79 años de la Reapertura: 30 mil estudiantes avivan la llama del conocimiento en LUZ

Haciendo honor a su lema «Después de las nubes, el Sol» en latín, «Post nubila phoebus», la Universidad del Zulia celebra este 1 de octubre los 79 años de su Reapertura, tras superar en los últimos años una serie de dificultades, demostrando su capacidad de resiliencia y manteniendo siempre la mirada hacia el futuro, enfocados en la importancia de la educación.
Judith Aular de Durán, rectora de esta casa de estudios, destacó que en estos dos últimos años, de manera progresiva se han ido incorporando nuevamente los estudiantes a la universidad, y en los actuales momentos cuentan con una matrícula de pregrado y postgrado que oscila en 30 mil estudiantes.

«Esto se debe a que de manera progresiva y gracias al esfuerzo de cada uno de los decanos de las facultades, la infraestructura se ha recuperado para que nuestra casa de estudios siga con las puertas abiertas, luego de superar grandes retos”.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Presupuesto
Mantener despejado el camino hacia el conocimiento de las nuevas generaciones, ha representado un gran esfuerzo debido a la complejidad de los problemas que ha enfrentado la universidad.
“Los decanos y las autoridades nos hemos abocado a que la universidad siga abierta apoyando todas las oportunidades a través de convenios interinstitucionales, internacionales para obtener recursos financieros para el presupuesto universitario. Tenemos que buscar recursos porque las asignaciones no alcanzan para el funcionamiento de la universidad. A la fecha no ha llegado ni el 10 por ciento del presupuesto aprobado en el mes de octubre del año 2024 para el funcionamiento del año 2025”, señala la rectora.
Esta carencia de recursos afecta todas las áreas, “a esto le sumamos los sueldos y salarios que tenemos el personal docente administrativo y obrero de LUZ, observamos con preocupación que no los hemos aumentado y la situación se va agravando por la fluctuación permanente que se tiene sobre el banco central”, destacó.
Sin cupos en Medicina y Odontología
La rectora Aular explicó que para la universidad ha sido un reto presentar todas las opciones de carreras a los alumnos que quieren formar parte de sus filas, “la universidad quiere ofrecer cupos para todas las carreras y tenemos cupos, pero tenemos carreras que son anuales y las están buscando mucho los estudiantes, como Medicina que tiene más de 5 mil estudiantes y en donde han renunciado muchos profesores debido a que lo que paga la universidad no es suficiente”.
En este sentido detalló que están modificando reglamentos, resoluciones y normativas que permitan el ingreso de profesores a la universidad para poder atender el mayor número de estudiantes.
“Quiero decirles que no hay cupo para las carreras de Odontología y Medicina, pues están abarrotadas. A nivel nacional el CNU aprobó desde hace muchos años que la asignación se haga a través de la Opsu, y para lo cual existen tres oportunidades que todo estudiante que quiere ingresar a LUZ ha podido acceder.
Los invitamos para que nuestra universidad los pueda atender en las diversas carreras que tenemos disponibles, queremos que sean parte de nuestra institución, somos una casa de estudios, democrática, autónoma plural y que como institución pública del Estado estamos dispuestos a brindarles la mayor y más eficiente formación”.
Reiteró la rectora que las puertas del Alma Mater están abiertas para recibir a quienes buscan una formación académica de calidad, “nuestros estudiantes son excelentes, nuestros egresados son de alto nivel no solo en el ámbito regional sino a nivel internacional, porque el sello y el escudo de LUZ es reconocido en todas las embajadas del mundo, constantemente revisamos nuestro currículum universitario, incorporamos la IA en las diversas áreas para mantenernos al día, para mantenernos actualizados de todas las áreas de competencia”.
Nueva carrera en el Núcleo LUZ-COL
En lo que se refiere a la Costa Oriental del Lago, Judith Aular resaltó el trabajo de su decano, quien según sus palabras, de manera muy profunda ha elevado la recuperación de la infraestructura, donde en su edificio para Educación y Economía ya se está realizando las clases de manera presencial al igual que Ingenieria.
“Además tenemos una nueva carrera que es Ingeniería Biomédica, con tres salidas intermedias, única a nivel nacional. Esta es una carrera moderna que se aprobó hace muchos años y ya desde el año pasado tenemos estudiantes cursando”.
Asimismo se refirió al Núcleo Punto Fijo, donde también se activaron las clases de manera semipresencial y presencial, en muchas carreras de pregrado y postgrado.
Falta de autobuses
Considera la autoridad rectoral, que la situación más difícil que tiene LUZ para el sector estudiantil es la falta de autobuses, ya que tienen 25 años sin recibir unidades nuevas para trasladar a los alumnos, lo que antes era un gran beneficio pues los autobuses de la universidad salían para todos los municipios de la Costa Oriental del lago y desde allá para Maracaibo, porque hay carreras que no se tienen en esa zona petrolera, pero actualmente no cuentan con este servicio.
«Yo hago un llamado al estado venezolano, para que nos permita obtener nuevos buses para la universidad para nuestros estudiantes, así como las providencias estudiantiles, tener activos nuestros comedores, se están haciendo un gran esfuerzo para tener activo el del Núcleo Técnico pero falta el del Núcleo Humanístico y para el Núcleo COL”.
Historia de la Reapertura
La Universidad del Zulia (LUZ) fue fundada el 11 de septiembre de 1891, durante el Gobierno de Raimundo Andueza Palacio, cumpliendo un importante rol formando a toda una generación de intelectuales.
En 1904, se decretó una medida de cierre por el gobierno de Cipriano Castro, cuyo ministro de Instrucción Pública era Eduardo Blanco, quien alegó que en Venezuela solo había cuatro profesiones que eran médicos, abogados, ingenieros y teólogos; y que debían instaurarse estudios prácticos que conectaran la instrucción a la producción económica del país, según cada región; además de asegurar que el Código de Instrucción Pública exigía que las universidades debían funcionar con seis facultades, y la del Zulia solo tenía cuatro.
Aunado a esto, según criterio del referido funcionario dos universidades, la de Caracas y Mérida, eran suficientes para atender los requerimientos de profesionales liberales, y que debían crearse institutos de formación utilitaria, por lo que en el Zulia se cerró la Universidad y fue creado el Instituto Náutico.
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez comenzaron a resonar voces que pedían la reinstalación de la Universidad. En una lucha donde destacó la figura de Jesús Enrique Lossada. En vista de la tardanza de una respuesta positiva del Gobierno nacional, los estudiantes y profesores reformularon su propuesta y decidieron que en ese momento era más fácil lograr la apertura de una escuela de Ciencias Políticas, que serviría como antesala.
El gobierno regional del general Vincencio Pérez Soto la acogió favorablemente y, basándose en la Ley de Instrucción vigente, firmó el 13 de agosto de 1930, el decreto de creación de la citada escuela que inició sus actividades en la sede del Colegio Federal de Varones de Maracaibo.
Jesús Enrique Lossada fue nombrado director, y como profesores estuvieron Pedro París y Eduardo López Bustamante. Lossada jamás perdió de vista el hecho de que esa victoria era apenas el paso inicial para la definitiva recuperación de la Universidad.
Luego de muchas presiones, el 15 de junio de 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno que había tomado el poder un año antes, dictó el decreto 334, que establece la reapertura de la Universidad del Zulia.
El acto de la reapertura se realizó el 1 de octubre del mismo año en el auditorio de la Casa del Obrero, sede ofrecida por los sindicatos zulianos para que funcionara la Universidad que hasta el día de hoy sigue con sus puertas abiertas formando excelentes profesionales.

El Regional de Zulia