Crecida del río Orinoco en Bolívar afecta a miles y alerta sobre riesgos

La crecida del río Orinoco mantiene en emergencia al estado Bolívar, donde más de 7.900 familias han resultado afectadas, según informó la gobernadora Yulisbeth García.
«Hemos atendido más de 7.900 familias y tenemos que estar preparados. Todos los días, como puede bajar en algunos espacios, en otros ha venido creciendo.
Hasta ahora no hemos tenido una persona fallecida. Lo que hemos es atendido al pueblo de cerquita”, declaró.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
«Se ha dado alimentación totalmente gratuita, servicio de gas gratuito, medicamentos totalmente gratuitos. Enseres como colchones, mosquiteros, entre otros requerimientos”, afirmó.
El nivel del río alcanzó el lunes 26 de agosto los 18,14 metros sobre el nivel del mar, una marca que lo ubica como el segundo desbordamiento más alto de la historia reciente.
La ingeniera hidrometeoróloga María Isabel Rojas explicó a Radio Fe y Alegría que este fenómeno no es nuevo, pero su recurrencia parece haberse acelerado.
Recordó que registros similares se dieron en 1876, 1892, 1942, 2018 y ahora en 2025, lo que plantea un reto en materia de prevención.
Rojas advirtió asimismo que el cambio climático sumado a la deforestación y la ocupación desordenada de zonas ribereñas, aumenta la frecuencia e intensidad de estas inundaciones.
Señaló que el desbordamiento de afluentes en Los Andes y de ríos colombianos como el Meta y el Guaviare ha contribuido a elevar el caudal del Orinoco.
Frente a este escenario, la especialista planteó la necesidad de elaborar mapas de riesgo y aplicar un plan de ordenamiento territorial para impedir la ocupación de áreas vulnerables.
También sugirió soluciones híbridas que combinen obras civiles con medidas basadas en la naturaleza, como humedales de retención, drenajes sostenibles y la recuperación de la cuenca.
«Todas las medidas a implementar significan un cambio en la planificación urbanística. En el uso del suelo, en la conciencia y en la recuperación misma de la cuenca”, concluyó.
Versión Final