Petro desafía a EE. UU y confirma que asistirá al Consejo de Seguridad de la ONU

El presidente colombiano Gustavo Petro desafió la decisión de Estados Unidos de revocar su visa, anunciando que asistirá al Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York a pesar de las restricciones impuestas por la administración estadounidense.
El mandatario confirmó que Colombia será miembro del Consejo de Seguridad de la ONU a partir del 1 de enero de 2026 y aseguró que viajará a Estados Unidos en cuanto se oficialice la entrada de su país a este importante organismo internacional.
En una entrevista con Al Jazeera, Petro expresó su determinación de participar en las reuniones de la ONU, aunque Estados Unidos haya decidido no recibirlo debido a su postura política y su inclusión en la llamada Lista Clinton de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac).
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
«Colombia será parte del Consejo de Seguridad desde enero, y aunque el gobierno federal no quiera recibirme en Nueva York, estaré allí», declaró el presidente, haciendo clara referencia al desafío a la medida estadounidense.
La revocación de la visa de Petro y su inclusión en la lista de la Ofac han sido atribuidas a sus acciones durante una protesta en Nueva York en la que instó a los militares estadounidenses a desobedecer las órdenes de entonces presidente Donald Trump.
Según el Departamento de Estado de EE. UU., estas acciones fueron consideradas «imprudentes e incendiarias», lo que llevó a la revocación de la visa del presidente colombiano.
Además de Petro, la medida también afecta a su entorno más cercano, incluidos su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior Armando Benedetti, quienes también figuran en la lista de restricciones impuesta por Estados Unidos. Esta inclusión ha generado dificultades para operar cuentas bancarias internacionales y realizar transacciones fuera del país.
Durante la entrevista, Petro calificó la revocación de su visa y las sanciones como una «persecución política», asegurando que las acciones de la Casa Blanca responden a su firme postura frente a temas de política internacional, como el conflicto en Gaza y las intervenciones militares de EE. UU. en el Caribe.
“Meterme en una lista de sancionados, junto a los mafiosos, bloquearme cuentas en todo el mundo, a mí, a mi exesposa, a mi hijo… eso es una persecución”, declaró el presidente colombiano.
Petro subrayó que su participación en el Consejo de Seguridad no será solo un acto personal, sino también una oportunidad para Colombia de hacer escuchar su voz sobre temas cruciales de política internacional.
Además, el presidente colombiano expresó su intención de proponer que Colombia ceda su escaño en el Consejo de Seguridad a representantes palestinos, debido a las restricciones que enfrentan los palestinos para participar en dichos foros.
En otro aspecto de la entrevista, Gustavo Petro rechazó las operaciones militares estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe, criticando fuertemente la falta de respuesta de los países latinoamericanos ante estos ataques.
En sus declaraciones, Petro calificó las intervenciones de Estados Unidos como «ejecuciones extrajudiciales», señalando que el uso de misiles contra embarcaciones en el mar Caribe, algunas de las cuales son pequeñas y transportan tanto a criminales como a civiles inocentes, representa una grave violación de los derechos humanos.
El presidente colombiano hizo un llamado a los países de la región para que se unan y respondan de manera contundente a estas acciones, alertando que la «timidez» frente a estas intervenciones militares podría tener consecuencias negativas para la soberanía regional.
“Lo que pasa en el Caribe es lo mismo que ocurrió en el mundo árabe, donde la pasividad frente a las agresiones deja una gran vulnerabilidad», agregó Petro.
Con este discurso desafiante, Petro sigue posicionándose como un líder crítico de la política exterior estadounidense, mientras subraya la necesidad de que América Latina se una frente a intervenciones extranjeras en su territorio.
La revocación de su visa y su inclusión en la lista de sancionados por EE. UU. solo parecen reforzar su postura, lo que podría generar un mayor debate internacional sobre la relación entre Colombia y Estados Unidos en los próximos años.
Versión Final



