Curiosidades

Alerta: qué les pasa a tus ojos y cerebro después de tres horas de usar el celular

Vamos de Twitter a Facebook. Chusmeamos Instagram. ¿Y qué habrá en TikTok? Sin darnos cuenta, estamos tanto tiempo con el celular en las manos que figuramos en el top 5 de un ranking de “adicción a las pantallas”.

¿Qué efectos produce el celular en la salud?

Esa es la pregunta obligada ante semejante exposición. Clarín se la transmitió a tres especialistas de distintas áreas para armar un “mapa” de cómo el uso del celular impacta en cada parte del cuerpo.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

A modo de parámetro, imaginamos que una persona pasa tres horas continuas navegando en redes sociales. ¿Es mucho? ¿Es poco?

“En esta época tres horas parecería ser nada. La mayoría de nosotros pasamos mucho más de tres horas con diferentes dispositivos”, asumió una de las entrevistadas, Betty Giselle Arteaga, jefa de baja visión del servicio de oftalmología del Hospital Italiano.

Cansancio visual y ojos “que se van”

“Cuando estamos muchas horas con un dispositivo digital se produce un síndrome de exposición a las pantallas que se manifiesta por una falta de lubricación”, explica Arteaga.

“Al fijar nuestra atención parpadeamos menos. Al parpadear menos la lágrima se distribuye inadecuadamente y sentimos ardor, irritación, cansancio, visión borrosa”, completa la oftalmóloga.

Este cuadro se denomina “síndrome de ojo seco” y, según la especialista, se puede tratar eventualmente con lágrimas artificiales.

Además, cuando hay un vicio de refracción (miopía, astigmatismo, presbicia) se puede presentar cansancio visual y falta de foco. Algunas personas incluso pueden sentir que se le desvía el ojo, “que se va”.

Arteaga presta especial atención en las personas con una superficie ocular alterada previamente, por ejemplo, los usuarios de lentes de contacto, quienes han sufrido cirugías oculares, o los que toman medicamentos en forma crónica que pueden alterar la lubricación ocular.

En estos casos, el tiempo de exposición a las pantallas que debe pasar para que los ojos se vean afectados, “se acorta incluso en minutos”, advierte la especialista del Hospital Italiano.

Riesgos para el cerebro

El doctor Ismael Calandri, miembro del servicio de neurología cognitiva de Fleni, pone el foco en los efectos para nuestra “salud cerebral y mental” de pasar, por ejemplo, tres horas continuas navegando en redes.

«Las pantallas implican un nuevo conjunto de tecnologías y también de hábitos, de los cuales algunos pueden ser poco saludables. El primero de los riesgos  es que aumenta el tiempo de sedentarismo«, comenta.

Con el sedentarismo -sigue el neurólogo- crecen en forma significativa las posibilidades de sufrir un conjunto de enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, diabetes y dislipemia.

Estas entidades, llamadas «factores de riesgo», cooperan en dañar las arterias del cerebro y de todo el cuerpo. Y nos hacen más susceptibles a lesiones como las que puede generar un ACV.

Según Calandri, hay suficiente evidencia de que la actividad física disminuye estos factores de riesgo, aún cuando no son causados por el sedentarismo. A la vez que mejora la performance cognitiva, por ejemplo, en la atención.

«Cambiar actividad física por pantallas es nocivo, a corto y largo plazo, para nuestro cerebro«, sintetiza el especialista.

Menos sueño y baja estatura

«En un trabajo realizado en Londres en niños menores de tres años, vieron que cada hora diaria que pasaban con el celular o la tablet reducían 26 minutos su tiempo de sueño nocturno. Es bastante importante, y más a esa edad», comenta la doctora en neurología Stella Maris Valiensi.

Agencia

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba