Internacionales

Análisis Bloomberg: La interrogante sobre la reevaluación de la postura de EE. UU. hacia Venezuela

Estados Unidos todavía tiene la opción de cambiar su enfoque respecto a Venezuela, mientras el portaaviones USS Gerald R. Ford, considerado el más grande del país, se encuentra en el Caribe.

En un contexto hipotético, el expresidente Donald Trump podría darse cuenta de que un ataque o invasión a Venezuela podría resultar catastrófico, optando por reubicar la poderosa armada estadounidense para cumplir con tareas más constructivas en otras regiones del mundo. Desde un punto de vista técnico, Trump podría retirar las tropas desplegadas, ya que como presidente y comandante en jefe tiene la autoridad para ordenar el regreso del portaaviones al Mediterráneo o al Indo-Pacífico, demostrando así que Estados Unidos sigue siendo una gran potencia, así lo escribe hoy Andreas Kluth en Bloomberg.

No obstante, la retirada de un despliegue militar significativo no es tan sencilla. La historia y el análisis de las relaciones internacionales subrayan que muchas veces los líderes políticos siguen adelante con decisiones cuestionables debido a compromisos previos y costos ya asumidos. Según los actores de teatro, los comandantes que introducen un arma en un escenario a menudo sienten que deben usarla luego.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

La dependencia del camino recorrido en políticas internacionales puede originarse en factores burocráticos y logísticos. Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial, la movilización de Rusia llevó a Alemania a asumir compromisos militares que no eran estratégicamente favorables. Asimismo, los líderes pueden sentir presión por los costos de reputación y compromiso, como sucede en conflictos prolongados donde se han invertido recursos y vidas.

Las administraciones estadounidenses repetidamente se han comprometido en guerras, como en Vietnam y Afganistán, donde se redoblaron esfuerzos en lugar de retirarse. Este patrón responde a un «costo de imagen pública», como lo denomina el académico James Fearon, donde el sentido de compromisos previos dificulta la marcha atrás. Esto es relevante tanto para la opinión pública nacional como para las proyecciones que hacen adversarios como Rusia y China.

Un factor a considerar es que Trump, cuyo principio rector es «paz mediante la fuerza», podría enfrentar un alto costo político si retira fuerzas de la región. Sin embargo, Fearon sugiere que la peculiaridad de Trump es que, al hacer amenazas que frecuentemente no cumple, su base puede no notar un cambio significativo en su postura.

Consultando a John Bolton, exasesor de seguridad nacional, se destaca que Trump nunca ha tenido un plan claro respecto a Venezuela, lo que podría reflejar su búsqueda de una salida a la situación. Bolton añadió que, ante la posibilidad de que Trump busque un acceso al petróleo venezolano como justificación, el presidente podría proclamarse victorioso tras cualquier acuerdo, sin que ello necesariamente implique una realidad tangible.

En resumen, la situación en el Caribe para las fuerzas estadounidenses podría simplificarse con un enfoque más diplomático, permitiendo que el país y sus tropas se concentren en otras prioridades globales.

Fuente: Versión Final

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba