Candidatos únicos, política de calle y liderazgos emergentes: Lo que necesita la oposición para medirse al PSUV

El escenario electoral en Venezuela no tiene pausa ni freno. Se esperan mega elecciones y los aspirantes a candidatos comienzan a presentarse en los medios de comunicación sin tener oficialmente el respaldo de organizaciones políticas, sólo su interés de batallar electoralmente por una alcaldía o gobernación.
El PSUV como siempre activa su maquinaria representada en un 20 % del padrón electoral nacional según las encuestas, pero siempre sólida y muy bien organizada.
Por otro lado la oposición no termina de tomar una línea, ya sea la de seguir con su abstencionismo que les hizo perder espacios en la Asamblea Nacional o cambiarse a la ruta electoral, pero con la difícil tarea de inyectarle ánimo al país y convencer a todo un país de que el voto podría representar una esperanza de cambio.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Para la analista política Ana María Osorio “hasta el momento no existe un ambiente electoral en el Estado Zulia. A su juicio, impera la apatía ciudadana en relación al proceso”.
Aseguró que el llamado a la abstención hecho por un sector de la oposición mantiene a gran parte de la población opositora con desconfianza en el proceso electoral y en el órgano rector, lo que dificulta el llamado a la participación electoral.
“Tendría que haber una verdadera Unidad Opositora que concentre sus esfuerzos en capitalizar el descontento e incentivar al voto con candidatos únicos y coalición”.
La experta afirma que la oposición está desunida y que eso no cambiará hasta tanto exista una coalición opositora que retome la vía electoral y haga política en la calle.
“Se debe generar conexión y confianza con el pueblo, que se concrete la Unidad”.
Nuevas caras en la política
Según Osorio, “hacen falta nuevas caras que refresquen la desgastada política opositora y abra paso a las nuevas generaciones”.
La politólogo reconoció que la oposición zuliana tiene figuras representativas, sin embargo, indicó que son ellos quienes deben “apadrinar” a los líderes emergentes para construir una oposición renovada que logre generar confianza y capitalizar el descontento para ganar espacios en el terreno electoral”.
Al referirse a los líderes con trayectoria en la región por parte de la oposición, aseguró que Manuel Rosales tiene una trayectoria y liderazgo reconocido, pero según ella, Rosales debe pasar a otro plano.
“No debe ser él quien se postule sino apadrinar a los líderes que se mantienen en las filas de la oposición. El partido que él preside tiene notables líderes que representan a las nuevas generaciones y que podrían renovar la política en la región”.
Por otro lado afirmó que Juan Pablo Guanipa perdió un gran espacio en el Zulia al no juramentarse como Gobernador, generando en la mayoría de los ciudadanos que lo eligieron cierto rechazo y desconfianza; razón por la que hoy en día “no puede ser considerado un caballo».
Finalmente resaltó que el PSUV es un partido con una estructura disciplinada y que pocas veces se divide.
“Es una maquinaria fuerte electoralmente, por lo que trabajará unida para movilizar el voto en favor del actor político que gane la postulación sea de vieja data o nuevo”.
Ante tal escenario resaltó que los partidos y movimientos políticos de oposición comienzan a mostrar intenciones claras de participar en las próximas elecciones regionales y municipales.
A juicio de la experta “están muy atrasados en la organización electoral, la activación de sus militancias y la definición de las acciones frente a las elecciones, sobre todo en la forma en cómo escogerán a los candidatos y quiénes serán los llamados a enfrentar a los nombrados por el PSUV”.
Johanny Pernia