DestacadosEconomía

Cashea fue denunciada ante la Superintendencia Antimonopolio: este fue el dictamen

En un movimiento que sacude el ecosistema de financiamiento digital en Venezuela, la plataforma líder de «compra ahora, paga después» Cashea ha sido denunciada por prácticas anticompetitivas ante la Superintendencia Antimonopolio. La acusación, impulsada por sus rivales Lysto y Rapikom, pone en el centro del debate los acuerdos de exclusividad que Cashea imponía a sus comercios aliados, limitando su capacidad para colaborar con otras apps similares. El dictamen oficial, emitido recientemente, ha eliminado estas restricciones, abriendo la puerta a una mayor competencia y beneficiando potencialmente a consumidores y vendedores en un mercado ya de por sí volátil por la hiperinflación y la inestabilidad cambiaria.

El Origen de la Denuncia: Exclusividad como Barrera Invisible

Cashea, fundada en 2019 y respaldada por inversionistas como Unico y Monashees, ha dominado el sector con más de 500.000 usuarios y alianzas con cadenas como Farmatodo, Traki y Locatel. Su modelo permite compras a plazos con pagos iniciales bajos, atrayendo a una base de clientes en un país donde el acceso al crédito bancario es un lujo. Sin embargo, según la denuncia presentada por Lysto y Rapikom —dos startups emergentes en el mismo nicho—, los contratos de Cashea obligaban a los comercios a rechazar partnerships con competidores, creando un «muro invisible» que ahogaba la innovación y el crecimiento de alternativas.

«Estos acuerdos exclusivos no solo distorsionan el mercado, sino que perjudican directamente a los consumidores al reducir opciones y fomentar precios menos competitivos», argumentó un portavoz de Lysto en un comunicado reciente. La Superintendencia Antimonopolio, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional, actuó con celeridad bajo la Ley Antimonopolio de 2014, que prohíbe conductas que restrinjan la libre competencia, como monopolios, oligopolios y prácticas depredadoras. Esta ley, inspirada en principios constitucionales que defienden el bienestar del consumidor, ha sido clave en casos previos, como la sanción a empresas por simulación de productos en 2019.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

El Dictamen: Victoria para la Competencia, Desafío para Cashea

El fallo de la Superintendencia, publicado el 13 de noviembre de 2025, declara nulos los cláusulas de exclusividad en los contratos de Cashea. A partir de ahora, los comercios aliados —que representan una red extensa de retail en Venezuela— pueden asociarse libremente con Lysto, Rapikom u otras plataformas sin temor a represalias. «Esto fomenta la democratización económica y asegura condiciones efectivas de competencia», reza el dictamen, alineándose con los Objetivos Históricos del Plan de la Patria 2019-2025, que buscan diversificar la economía y proteger a productores y usuarios.

Para Cashea, el impacto es inmediato: podría perder cuota de mercado en un sector donde ya enfrenta críticas por ajustes en sus políticas de crédito, como el aumento del pago inicial al 40% en octubre pasado, que generó protestas masivas en redes sociales. La empresa, que opera en un contexto de auge de pagos en USDT y bolívares devaluados, ha respondido con silencio oficial hasta el momento, pero analistas predicen que apelará o renegociará alianzas para mantener su liderazgo. «Es un termómetro de la economía venezolana: en tiempos de crisis, la competencia feroz es el único camino a la sostenibilidad», opina un experto en fintech consultado por Descubre.vc.

Implicaciones Más Allá del Mercado: ¿Un Golpe a la Innovación o un Impulso?

Este caso no es aislado en la historia antimonopolio venezolana. Recordemos la anulación de fallos en 2019 contra prácticas depredadoras en el sector galletero, o las prohibiciones generales a publicidad engañosa y acuerdos concertados que violen la libre competencia. La Superintendencia, con su software de detección de barreras de entrada, se posiciona como guardiana contra concentraciones económicas que atentan contra la soberanía nacional, tal como lo establece la Constitución de 1999.

Para los consumidores, el dictamen significa más opciones: tasas potencialmente más bajas, promociones cruzadas y una mayor presión para innovar en productos como cuotas extendidas o iniciales flexibles. Sin embargo, en un país con 28 millones de habitantes y una penetración digital en ascenso, surge la pregunta: ¿podrá Cashea adaptarse sin sacrificar su rol como «puente» al consumo accesible? Lysto y Rapikom celebran la decisión como un «hito para el ecosistema fintech», pero advierten que la vigilancia debe continuar para evitar retaliaciones sutiles.

En resumen, la denuncia contra Cashea por prácticas monopólicas y su dictamen resolutivo marcan un antes y un después en el financiamiento digital venezolano. Mientras el agua se asienta en este río revuelto de innovación y regulación, una cosa es clara: en la Venezuela de 2025, la competencia no es solo un lujo, sino una necesidad para la supervivencia económica. ¿Veremos más alianzas o una guerra de precios? El mercado, ahora más libre, lo dirá.

Noticia y Punto

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba