SaludVariedades

Científicos descubren cómo una proteína del cólera puede destruir células cancerígenas

Un equipo internacional de investigadores, encabezado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), una colaboración entre el CSIC y la Universidad de Salamanca, ha logrado identificar una proteína bacteriana con un potencial antitumoral sorprendente.

El hallazgo, publicado en la revista Cell Death Discovery, podría marcar un antes y un después en la búsqueda de terapias innovadoras contra el cáncer.La protagonista del estudio es HapA, una proteína secretada por la bacteria Vibrio cholerae, conocida por causar el cólera.

Lejos de su contexto habitual, HapA ha demostrado ser capaz de inducir la autodestrucción de células tumorales humanas de mama, colon y páncreas.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

El mecanismo descubierto actúa de forma muy precisa: HapA se une a receptores específicos (llamados PAR-1 y PAR-2) situados en la superficie de las células cancerosas.

Al activarlos, desencadena una cascada interna de señales que culmina en la apoptosis, es decir, una muerte celular programada y controlada.

Para confirmar la acción exclusiva de esta proteína, los científicos utilizaron tanto cepas normales de Vibrio cholerae como versiones genéticamente modificadas que solo producían HapA.

De esta forma, pudieron demostrar que el efecto antitumoral no era consecuencia de otras toxinas o compuestos bacterianos, sino de esta proteína en particular.

“La especificidad con la que actúa HapA y su capacidad de inducir la muerte celular abren una vía muy prometedora para diseñar nuevas estrategias terapéuticas más selectivas y menos agresivas”, explicó Antonio Hurtado, investigador del CSIC en el CIC.

Este descubrimiento no solo apunta hacia nuevos tratamientos más eficaces, sino que también refuerza el potencial terapéutico de las proteínas bacterianas en el campo de la oncología.

A futuro, podría abrirse la puerta al desarrollo de fármacos personalizados basados en estos compuestos naturales.

Versión Final

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba