Según expertos, Venezuela y Guyana deben aplicar hoja de ruta para solucionar diferendo del Esequibo

Antes y después del anuncio de la reunión entre el presidente Nicolás Maduro y su par de Guyana, Irfaan Ali, pautada para este jueves 14 de diciembre en San Vicente y las Granadinas, el mandatario de la nación de habla inglesa ha mantenido su posición: el tema del Esequibo lo deja en manos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
De hecho, Ali aseveró el pasado fin de semana que este encuentro a desarrollarse en la mencionada isla del mar Caribe “no es para negociaciones y eso no cambiará”.
Por parte de Venezuela, ha persistido la postura de buscar una solución a este centenario diferendo a través del Acuerdo de Ginebra, que contempla un arreglo amistoso entre las partes. El Gobierno se rehúsa a dirimir esta situación ante la CIJ, en pronunciamientos invocados por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y hasta por el propio Maduro.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Ante este contexto que pareciera vislumbrarse complejo, ¿qué puede esperarse después de la reunión entre Maduro y Ali?
Se puede plantear que se trate solamente el tema de la aplicación del respeto de la ordenanza (dictada por la CIJ el pasado primero de diciembre), en cuanto a que no se realicen actos que sean contrarios al proceso, y se detenga cualquier amenaza a la integridad territorial en el Esequibo”, es uno de los escenarios que visualiza el internacionalista Víctor Rodríguez, en relación con lo que podría salir tras ese encuentro.
Rodríguez también mencionó a Versión Final la posibilidad de la aceptación, por parte de Irfaan Ali, de conversar sobre la negociación de esa controversia territorial, aunque el presidente guyanés ha sido pertinaz en su posición de dejar el caso en manos de la Corte.
Por su parte, el abogado y experto en conciliación y arbitraje, Juan Manuel Raffalli, espera que la reunión entre los dos presidentes “modere los discursos y que pueda ser la primera quizás para establecer una ruta de diferentes conversaciones”.
¿Una ruta de diálogo?
Si bien Raffalli es partidario de una hoja de ruta para discutir sobre el diferendo de la zona en disputa, acota que eso no significa que exista una inmediata solución a esta controversia ni que se produzca un acuerdo.
Lo más probable es que las diferencias persistan, pero el objeto de mañana (jueves) no sería la solución sino la ruta para seguir discutiendo estos temas, que es lo más sensato”, agregó a Versión Final.
El abogado Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional y Diplomacia, considera que el escenario ideal para Maduro sería convencer a Ali a que se comprometa con la aplicación de esa hoja de ruta para continuar el diálogo con miras a una solución pacífica de las diferencias, sin embargo, cree que en el encuentro no se llegará a ninguna concertación para referenciar el Acuerdo de Ginebra.
A su juicio, ambos gobernantes llegarían con la disposición a rebajar las tensiones de las últimas semanas, pero fundamentalmente en la retórica
Estima que en caso de surgir un documento, serían importantes los términos específicos de la desescalada del conflicto.
A la sesión de trabajo de este jueves se espera que asista un alto representante del Secretario General de Naciones Unidas, encargado del proceso de “buenos oficios” entre los dos países, entre 1989 y 2017, refirió De Alba, vía X.
También dijo que el presidente de Guyana llega presionado por la oposición y otros grupos de su país para que no discuta con Maduro sobre el territorio en disputa e insista en que su nación le dará prioridad al proceso ante la CIJ y su eventual decisión.
Sensatez ante todo
El internacionalista Rodríguez espera que en la reunión “prive la sensatez y se acepten las resoluciones de la Corte, se respete que no se agreda más o no se amenace más (…) pero por supuesto que Guyana cumpla también con sus compromisos”.
Guyana está violando desde hace tiempo el Acuerdo de Ginebra del 66, al dar concesiones, exploraciones en espacio marítimo no delimitado y en el mismo territorio, violando el artículo 5 del Acuerdo”, añadió.
Para Raffalli, habrá que esperar el desenlace del encuentro entre Maduro y Ali para ver cómo se perfila el conflicto limítrofe.
Por lo pronto, sigue el proceso ante la Corte, y el 8 de abril, Venezuela tendrá que presentar su contramemoria, es decir, su contestación a la demanda, invocando la nulidad del Laudo de París de 1899”, indicó.
Agencia