Economía venezolana en 2023 «pende de una licencia»

La decisión del Departamento del Tesoro de EEUU sobre flexibilizar la licencia a Chevron decidirá la suerte de la economía venezolana para el próximo año, y no solo por el impacto en la producción petrolera sino también en inflación, devaluación y consumo. Proyecciones de Síntesis Financiera y de Ecoanalítica señalan coincidentemente un crecimiento para 2023 de 4% sin licencia y un máximo de 12% con la aprobación de la OFAC anunciada el sábado 26
Analistas señalaron que para estimar el comportamiento de la economía venezolana en 2023, se debía esperar por una decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), organismo que depende del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que involucrara una flexibilización de las sanciones petroleras a Pdvsa o por lo menos una nueva licencia a Chevron con ampliaciones para operar.
Y no es para menos. La producción petrolera ha sido el principal motor de la actividad económica del país, por lo que luego de la debacle de Petróleos de Venezuela debido a años de desinversión y desvío de recursos, se sumió al país en una recesión de ocho años, la cual se profundizó con las sanciones de EEUU hacia la industria.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Es así como el gobierno de Joe Biden aprobó a la empresa norteamericana Chevron Corporation una licencia para expandir sus operaciones en Venezuela, tan pronto como el mismo sábado 26 de noviembre cuando se inició una nueva ronda de diálogo entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición venezolana. Este jueves 1º de diciembre vence la Licencia General 8 de Chevron, por lo que aumentaban las expectativas sobre el tema.
Esta medida del Departamento del Tesoro decidirá la suerte de la economía venezolana para el 2023 y, no solo en lo que ha producción petrolera se refiere, sino también en inflación, devaluación y consumo.
Tamara Herrera, directora de la consultora Síntesis Financiera, destacó que la ampliación de las operaciones de Chevron en el país, evidentemente contribuiría a incrementar la producción, pero no espera que sea una cifra significativa. A pesar de ello, sí podría llevar a la economía venezolana a una expansión de 8,7% para el próximo año. Sostuvo que si no se aprobaba la licencia a la petrolera norteamericana pues el crecimiento sería de 3,5%. Estas cifras, no obstante, resulta aún modesta si se toma en cuenta que el país perdió el 80% de su tamaño en un periodo de ocho años.
«Con la ampliación de la licencia, el aumento de la producción petrolera será lenta y moderada. Pero creemos que los barriles de crudo venezolano que exporte Chevron se harán sin descuento», dijo en una ponencia dada en un foro de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.
Entre las estimaciones de la consultora destaca un resultado de 14% para el sector petrolero local tras la medida de la OFAC, una producción promedio de 785.000 barriles diarios (b/d) y una exportación petrolera de 586.000 b/d, para un monto total de ingresos de 11.400 millones de dólares a un precio de 53 dólares el barril.
Las proyecciones de Síntesis Financiera coinciden con los cálculos de Ecoanalítica que señalaban un crecimiento para 2023 de 4% sin licencia y un máximo de 12% con la aprobación de la OFAC. «Creemos que en caso de que Estados Unidos otorgue una licencia a las empresas petroleras que permita ampliar sus operaciones en el país, Venezuela puede crecer entre 10% a 12%. Una desaceleración se dará si no se toman medidas y no se llega a acuerdos sobre la situación petrolera del país», dijo recientemente Asdrúbal Oliveros, director de la consultora local.
Tamara Herrera recordó que muy posiblemente los recursos que obtenga Chevron por sus exportaciones de crudo estarán en $3.200 millones a razón de 78 dólares el barril, aproximadamente.
De no haberse aprobado la licencia con nuevos lineamentos, las cifras cambiaban drásticamente. En este sentido, la producción continuaría el declive que ha tenido en los últimos años, hasta 677.000 b/d en promedio para todo 2023, así como una exportación de 516.000 b/d y un ingreso de $9.000 millones a un barril fuertemente castigado por el descuento en 48 dólares.
«Al ampliarse la licencia a Chevron se observará mayor transparencia y mejores precios en el volumen exportado por esta empresa, pero también posibles externalidades positivas en la industria petrolera venezolana y, en consecuencia, una recuperación de las expectativas y un secuela de licencias a otras empresas», afirmó Herrera.
Por otra parte, sostuvo que de no haberse dado la licencia, «la actividad económica del país se ralentizaría o pasaba a depender solamente de los impulsos anómalos de la llamada economía negra».
A su juicio, la industria petrolera nacional «no ha sido capaz de sacar provecho» de la actual crisis energética mundial, en donde se ha generado altos precios de los combustibles.
La economía venezolana dejó de caer a partir de finales de 2021 y en 2022 se ha mantenido en tasas positivas, no obstante, para Herrera este año ha sido un período en el cual «se agotó y se metabolizó el conjunto de factores positivos que generaron la recuperación». Entre esos factores señala, el fin de la pandemia, la flexibilización pragmática de la política económica en términos prácticos más no jurídicos.
«El efecto positivo del proceso de dolarización, por ejemplo, se detuvo debido a que el propio gobierno a principios del segundo trimestre introdujo la reforma del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, lo que trajo un retroceso en la dolarización«, dijo.
Agencia