Economía

Economista descarta hiperinflación a corto plazo pero advierte que seguirán distorsiones económicas

El investigador de la UCV apuntó que el crecimiento económico deberá ser superior a dos dígitos y sostenido por más de diez años, para que pueda ser percibido por la población.

El economista Luis Crespo descarta que, en el corto plazo y para este 2025, en Venezuela se viva un escenario de hiperinflación, aunque advierte que seguirán las distorsiones en el tipo de cambio y en los niveles de precios.

El profesor e investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) agregó que los niveles inflacionarios en el país estarán “por encima de los dos dígitos” y que las estimaciones económicas para este año deberán estar en constante revisión debido a las variables políticas nacionales e internacionales.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

Crespo también advirtió que, para que el crecimiento económico del país pueda ser percibido por los venezolanos, este deberá ser sostenido en el tiempo y que una de las labores principales debe centrarse en resolver las desigualdes en torno a la distribución de la riqueza, la cual calificó como “poco equitativa”.

Hay un gran porcentaje de la población sumergida en el cinturón de pobreza y en distintos niveles de pobreza, multidimensional, extrema, por línea de ingreso y más aun en un momento donde se oficializa la desalarización del trabajo y se habla sobre ingreso vital y más bonos”, apuntó.

Con esto, el académico insistió en que se requieren mayores niveles de crecimiento económico, por encima de los dos dígitos, y que sea sostenido en el tiempo por un lapso mayor de diez años “para poder retomar puntos de partida donde el PIB de Venezuela rondaba los US$450 mil millones”, acentuando que actualmente el PIB del país está estimado en unos US$115 mil millones.

El economista subrayó que, además del comercio, se requiere el crecimiento de otros sectores productivos como la industria o la construcción. Pero, descartó que este crecimiento pudiera ocurrir con el modelo económico actual.

“Se necesita restablecer algunos equilibrios macroeconómicos, el tema de la inflación, el tipo de cambio, el acceso a mercados internacionales. Estamos en condición de insolvencia con los compromisos de deuda del país desde el último trimestre de 2017 y eso limita, eso te pecha y hace que poder acceder a mercados sea limitado”, dijo en una entrevista para Unión Radio.

Agencia

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba