DestacadosInternacionales

EE. UU estudia una posible ofensiva en Venezuela tras declarar conflicto armado contra el narcotráfico

La administración de Donald Trump ha elevado el tono y la acción militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, lo que ha desatado una creciente preocupación en Washington y América Latina sobre la legalidad y las verdaderas intenciones detrás de estos movimientos.

En una reciente comunicación oficial al Congreso, Trump declaró que Estados Unidos enfrenta un “conflicto armado” contra los cárteles del narcotráfico, lo que justificaría ataques letales contra embarcaciones sospechosas en aguas del Caribe.

Estos operativos ya han dejado al menos 21 muertos. Sin embargo, dentro del propio Congreso han surgido voces que cuestionan la legitimidad de esta ofensiva, ya que la Constitución estadounidense establece que solo el poder legislativo puede declarar una guerra formal, recoge AFP.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

Medios estadounidenses han revelado que el Departamento de Justicia habría elaborado un memorándum secreto que abriría la puerta a una participación más activa de agencias como la CIA en esta campaña, evocando prácticas de otras décadas en la política exterior estadounidense hacia América Latina.

Ante estos reportes, la fiscal general, Pam Bondi, evitó confirmar la existencia de dicho documento durante su testimonio ante el Senado, limitándose a insistir en que Nicolás Maduro es considerado un “narcoterrorista” por Estados Unidos y está acusado formalmente ante la justicia del país.

Un posible escenario de escaladaLa posibilidad de una intervención directa en Venezuela es tema de debate entre expertos en seguridad y política internacional.

Para Evan Ellis, analista en el Colegio de Guerra del Ejército de EE. UU., existe un 50% de probabilidades de que Washington opte por una acción más contundente si no hay avances diplomáticos antes de fin de año.

“Si no hay una resolución natural hacia noviembre o diciembre, podríamos ver un intento por capturar a Maduro usando inteligencia creíble”, comentó Ellis.

De momento, la presencia de cazas F-35 en Puerto Rico y su sobrevuelo cerca del espacio aéreo venezolano, así como el despliegue de destructores navales en la región, han sido interpretados como señales de una posible escalada.

Venezuela, por su parte, ha respondido con el despliegue de tropas y milicias leales al gobierno, alertando sobre lo que considera una amenaza directa a su soberanía.

¿Estrategia contra el narcotráfico o presión para un cambio de régimen?

Las intenciones reales de la Casa Blanca generan incertidumbre incluso dentro del propio gobierno estadounidense. Algunos exfuncionarios, como Frank Mora, quien trabajó en el Departamento de Defensa bajo la administración de Barack Obama, cuestionan la coherencia de los objetivos de Trump.

“Desplegar una flota naval para solo neutralizar lanchas parece insuficiente. La ambigüedad del objetivo estratégico es preocupante”, advierte Mora, quien también plantea que el verdadero interés podría ser forzar un colapso del gobierno de Maduro.

En medio de esta tensión, el presidente venezolano envió una carta a Trump solicitando abrir canales de diálogo. La Casa Blanca, sin embargo, desestimó la propuesta.

Mientras tanto, el enviado especial de Estados Unidos para negociaciones, Richard Grenell, permanece ausente del foco público, aumentando la incertidumbre sobre si hay o no una estrategia diplomática activa.

Resistencia interna en el Congreso

La legalidad de la campaña antinarcóticos también enfrenta crecientes desafíos políticos. Un grupo de legisladores demócratas envió una carta a Trump exigiendo transparencia y una lista detallada de las organizaciones que el gobierno considera “narcoterroristas”.

A pesar de estas presiones, Trump ha dejado entrever que mantiene el control final de cualquier decisión militar, como ya ocurrió en operativos anteriores en Oriente Medio.

Según fuentes cercanas, el presidente prefiere que sus asesores discutan libremente entre ellos antes de tomar una decisión en el Despacho Oval, un estilo de liderazgo que ya ha marcado otras acciones unilaterales de su administración.

Con las elecciones acercándose y la situación en Venezuela estancada, el Caribe podría convertirse en el próximo escenario de una confrontación con consecuencias impredecibles.

Versión Final

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba