Economía

El 98% del sector construcción zuliano está paralizado

Enrique Ferrer, presidente de la Cámara de la Construcción del Zulia, indicó que tanto las obras públicas como las privadas están afectadas ante la crisis

El sector construcción está paralizado en un 98% en el estado Zulia, según informó Enrique Ferrer, presidente de la Cámara de la Construcción en esta entidad, quien indicó que la afectación inició hace seis años y que se ha venido agravando como parte de los efectos propios de la crisis económica en el país y de la pandemia.

“En el Zulia, la parte habitacional está prácticamente paralizada. En el área comercial hay unos pequeños desarrollos que no son muy significativos, allí hay un 96% de afectación. En promedio, registramos 98% de paralización entre lo habitacional y comercial del sector privado”, declaró Ferrer.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

En entrevista con La Verdad, expuso que “estamos asfixiados” y apuntó que las obras públicas también “están paralizadas”.

Afirmó que la baja en las obras públicas “hizo enterrar a las grandes constructoras”.

“Se dejaron de hacer obras públicas. No hay construcción de carreteras, ni elevados. Las obras públicas están paralizadas porque no hay dinero. El gobierno no tiene dinero para invertir y eso es terrible porque cuando en un país se paran las infraestructura, lo poco que hay se va deteriorando hasta que llega un momento que no hay nada”, manifestó.

Destacó que la solución “no es un secreto”, sino que simplemente se trata de invertir y que si no hay dinero, se puede acudir al financiamiento.

“Dirás que no hay dinero, pero hay organismos que, más allá de las sanciones, permiten financiamiento en obras de infraestructura que favorecen a la gente como vialidad, agua potable, electricidad”, expuso.

Resaltando la importancia de la construcción para el avance de la economía, ejemplificó con el caso de España donde adelantaron para este año obras que estaban planificadas para el 2022. “Lo hicieron para crear empleo y que la gente que estaba desempleada pudiera levantarse”, apuntó Ferrer.

Extendió su mensaje a las autoridades gubernamentales para que “entiendan que hay que invertir en infraestructura. El bien le queda hecho al país. Esa es una manera de impulsar el desarrollo. El Gobierno debe buscar financiamiento de obras de infraestructura que sean de beneficio para la gente, porque cuando mejora la construcción mejora la economía”.

A pique

El representante del área constructiva explicó que el sector comenzó a decaer hace seis años con la nacionalización de las fábricas de insumos acero, aluminio y cemento.

«Pasaron a formar parte del gobierno. Las fábricas comenzaron a decaer hasta el cierre total de Sidor. Esto obligaba a usar material importado que era excesivamente caro, lo cual incrementó mucho el costo de las construcciones», manifestó.

Ferrer refirió que la diáspora fue un factor determinante para la paralización de la construcción habitacional. «La gente comenzó a rematar la propiedades, eso hizo que los precios de los inmuebles bajaran por debajo del costo de construcción de nuevas unidades. Era más barato comprar un inmueble usado que construir uno», detalló.

Destacó que «en el sector privado comercial y empresarial, hay muy pocos desarrollos pequeños y remodelaciones para albergar negocios de comida y algunos sencillos nuevos emprendimientos. En la parte empresarial solo se registra construcción, mayoritariamente movimiento de tierra para desarrollos camaroneros».

Agencia

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba