Curiosidades

En qué regiones de Latinoamérica crece el peligroso árbol conocido como ‘manzanilla de la muerte’

Dos turistas extranjeros fueron hospitalizados en Cartagena, Colombia, tras ingerir el fruto de un árbol llamado popularmente manzanilla de la muerte, manzanillo de playa o árbol de la muerte (Hippomane mancinella), detalló el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis).

Este árbol puede alcanzar hasta 15 metros de altura y se encuentra principalmente en las regiones costeras de América Central y Sudamérica e incluso en Galápagos, pero así también en el Caribe, Florida (EE. UU.) y México. Esta planta es poderosamente tóxica y puede resultar mortal para los seres humanos y los animales.

El manzanillo se destaca por su aspecto atractivo, con hojas verdes brillantes y frutos similares a pequeñas manzanas verdes o amarillas. Sin embargo, todas las partes del árbol, incluidas las hojas, la corteza, la savia y los frutos contienen una sustancia química llamada phorbol, que es altamente irritante para la piel y las membranas mucosas.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

El simple contacto con esta planta puede causar graves reacciones cutáneas, ampollas dolorosas y, en casos graves, incluso ceguera si el jugo entra en contacto con los ojos.

Además de ser tóxico para la piel, el manzanillo es venenoso si se ingiere. Comer sus frutos puede causar síntomas graves, como dolor abdominal, vómitos, diarrea y, en casos extremos, la muerte.

No es aconsejable pararse bajo uno de estos árboles durante la lluvia, ya que puede causar heridas al mínimo contacto (una gota de agua mezclada con su sustancia lechosa). También puede producir ceguera si el humo de su combustión alcanza los ojos

Los nativos caribeños usaban la savia del manzanillo para envenenar sus flechas, y amarraban a sus enemigos al tronco, asegurándoles una muerte lenta y dolorosa. También envenenaban las aguas de los adversarios con sus hojas.

BBC detalla que John Esquemeling, autor de uno de los más importantes libros de consulta sobre la piratería en el siglo XVII, Los bucaneros de América (1678), escribió sobre su experiencia con “el árbol llamado manzanilla, o árbol de la manzana enana”, cuando estuvo en La Española (Haití/República Dominicana).

“Un día, cuando estaba extremadamente atormentado por los mosquitos y jejenes, y aún ignorante sobre la naturaleza de este árbol, corté una rama para que me sirviera de abanico, pero se me hinchó y se me llenó de ampollas toda la cara, como si me hubiera quemado, a tal grado que estuve ciego por tres días”.

Y el viernes, 16 de septiembre de 1774, Nicholas Cresswell, cuyo diario sobre sus días en las colonias británicas en América pasó a la historia, escribió:

“La manzanilla tiene el aroma y apariencia de una manzana inglesa, pero pequeña, crece en árboles grandes, generalmente a lo largo de la costa marítima. Están repletas de veneno. Me han dicho que una sola manzana es suficiente para matar a 20 personas”.

“La naturaleza del veneno es tan maligna que una sola gota de lluvia o rocío que caiga del árbol en tu piel inmediatamente causará una ampolla. Ni la fruta ni la madera son de uso, hasta donde sé”

El universo

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba