DestacadosInternacionales

En riesgo de deportación miles de migrantes venezolanos por suspensión del PPT en Colombia

Omar González es uno de los venezolanos que con frecuencia consulta Migración Colombia con la esperanza de que las autoridades abran nuevas oportunidades para acceder al Permiso por Protección Temporal (PPT): «Somos muchos los que necesitamos sacar el permiso por primera vez, no tenemos sistema de salud, no podemos sacar otros documentos», escribió recientemente en el muro de Facebook de esta institución.

Los venezolanos en Colombia enfrentan un estancamiento en sus procesos de regularización, quedando expuestos al riesgo de deportación. Desde 2023, los registros para nuevos beneficiarios del PPT están suspendidos, y Migración Colombia no ha brindado información clara al respecto, informa Tal Cual.

Al igual que González, decenas de migrantes venezolanos llenan de preguntas las redes sociales de Migración Colombia, en busca de respuestas que no llegan.¿Cuándo convocarán una jornada de PPT por primera vez?, ¿cómo se haría para solicitar el PPT? y ¿cuándo para nuevos beneficiarios?», se lee entre los comentarios recurrentes en el muro oficial de Migración Colombia.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

Las dudas se multiplican, mientras que la institución apenas responde a algunos usuarios indicándoles que deben «estar pendientes de las redes sociales para conocer próximas jornadas de entrega del PPT».

Otros migrantes se explican entre sí en la misma plataforma que «solo están entregando permisos a quienes ya estaban en proceso», y recuerdan que los censos para regularizar a nuevos venezolanos en Colombia están suspendidos desde hace más de un año.

Distintas organizaciones que trabajan con la población migrante han alertado que la falta de acciones concretas del gobierno de Gustavo Petro, que asumió en agosto de 2022, sumada al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos y la escasa cooperación internacional, ha dejado a miles de venezolanos en un limbo jurídico.

Otros migrantes venezolanos denuncian que el portal del Permiso de Protección indica que el carnet está impreso desde hace varios meses, incluso años, pero nunca se los han entregado. Pese a estas dificultades, ciudadanos venezolanos siguen llegando a Colombia huyendo por motivos políticos y buscando protección internacional.Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), hasta septiembre de 2024, en Colombia vivían 2.808.968 venezolanos.

De estos, 2.351.663 tienen un estatus regular, 1.936.251 cuentan con el PPT emitido, 340.875 están en proceso y 457.305 se encuentran en situación irregular.

Menores de edad, los únicos «protegidos»

Aunque Migración Colombia asegura que los menores de edad que estén estudiando o inscritos en algún programa de Bienestar Familiar pueden acceder al PPT, en la práctica los trámites también enfrentan obstáculos.María* llegó a Colombia el año pasado con su hija, huyendo de la persecución política tras las elecciones en Venezuela. Logró inscribir a la niña en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (Rumv), pero el proceso se detuvo a principios de este año al intentar completar la toma de huellas.

«Me dijeron que debía esperar a que se reanuden los programas de apoyo de Estados Unidos a los migrantes para poder continuar el trámite», relata. También le informaron que, aunque el registro no está completo, la institución educativa no podía suspender a su hija; sin embargo, le advirtieron que la menor no estaría formalmente registrada ante el Ministerio de Educación hasta que se le otorgue el PPT.

A pesar de que Migración Colombia asegura que el registro para menores sigue habilitado, el portal para el prerregistro de estos venezolanos permanece inactivo, lo que impide iniciar el proceso. María de los Ángeles Mendoza expuso su caso: «A mi hija de seis años le hicieron la biometría y salía en proceso, ahora aparece que no está registrado ese documento. Eso fue en 2021. ¿Qué debo hacer para que le entreguen el PPT a mi hija?».Incluso los menores, que supuestamente están protegidos, quedan atrapados en la parálisis institucional y, entre otras dificultades, fuera del sistema de salud.

Indocumentados en Colombia

Miles de venezolanos se encuentran en Colombia sin pasaporte, con documentos vencidos o sin posibilidad de renovarlos, lo que vulnera su derecho a la identidad.

En el caso colombiano, donde la administración de Petro congeló el proceso para la obtención del PPT, «se les limita mucho las opciones a una gran cantidad de personas que no tienen pasaporte para intentar (obtener) una visa», explica la coordinadora de la ONG Alerta Venezuela, Ligia Bolívar.

El PPT es un documento provisional que podía obtenerse solo con la cédula de identidad, pero desde su paralización, las autoridades colombianas no han creado otros mecanismos de regularización para los venezolanos, dejando a miles de ciudadanos sin documentos que los identifiquen y protejan.

Aunque existen otras figuras de protección para nacionales de Venezuela, como el PPT Tutor (para representantes de menores con PPT), la visa V especial o las solicitudes de refugio, «su alcance es limitado», advierte Bolívar y subraya que se «exigen requisitos difíciles de cumplir como una cantidad de documentos apostillados y ya sabemos lo difícil que es para una persona venezolana la apostilla».

En ese sentido, la defensora de derechos humanos indica que «no hay ningún tipo de flexibilización y de consideración especial, tomando en cuenta el tipo de perfil de las personas provenientes de Venezuela y eso se convierte en una traba».

La falta de continuidad en la política migratoria a favor de los venezolanos ha generado desinformación, retrasos en las solicitudes en curso y mayores obstáculos para que quienes se han asentado en Colombia puedan acceder a derechos básicos como salud, educación, empleo e incluso abrir una cuenta bancaria.

«Cualquier persona, en cualquier país del mundo, que esté en condición irregular, está en una situación de vulnerabilidad y lo más peligroso: están en riesgo de deportación», sentencia Ligia Bolívar.

Cualquier persona, en cualquier país del mundo, que esté en condición irregular, está en una situación de vulnerabilidad y lo más peligroso: están en riesgo de deportación», sentencia Ligia Bolívar.

Las solicitudes de refugio en Colombia tardan entre tres y cuatro años en recibir respuesta y, aunque se ha prometido acelerar los procesos de determinados casos, «todavía no lo estamos viendo», lamenta la experta, recordando que las visas V son para regularizar a quienes llegaron de manera irregular a Colombia antes del 4 de diciembre de 2024.

Recomendaciones a autoridades

Un informe publicado por la ONG Provea y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sobre la situación de derechos humanos de migrantes y refugiados venezolanos en Colombia incluye varias recomendaciones a las autoridades de ese país, entre ellas:

– Reactivar la vigencia del PPT a quienes permanecieron fuera del territorio colombiano más allá del plazo estipulado y que estén en proceso de migración inversa.

– Diseñar un plan de regularización permanente que permita evolucionar del Estatuto Temporal para Venezolanos a opciones de residencia definitiva para migrantes y refugiados con arraigo en Colombia.

Eliminar barreras administrativas y crear campañas de información, especialmente en zonas con alta concentración de migrantes.

– Revisar la política migratoria para dar prioridad a los derechos humanos, la inclusión social y el acceso a servicios básicos.

– Agilizar los procesos de determinación de la condición de refugiado.

«Colombia ha fallado y no las reconoce como personas con necesidad de protección internacional», condena Ligia Bolívar.

Versión Final

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba