Nacionales

Estas son las fallas geológicas en Venezuela. ¿Qué hacer en caso de un sismo? (+Detalles)

La falla de Boconó es la más importante de Venezuela debido a su longitud, además es la que mayor riesgo sísmico representa para el país, es el principal accidente geológico del occidente de Venezuela y se extiende por más de 500 km en dirección SO-NE.

¿Qué es una “falla”?

Desde el punto de vista de la geología, una “falla” es la discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto del otro.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la corteza.

Los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud, como la falla de Boconó.

Las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país.

¿Cuándo ocurrirá el próximo terremoto de alta peligrosidad?

Es completamente imposible afirmar que existe una forma de predecir los terremotos con día, hora o lugar específico; la comunidad científica lo ha desmentido categóricamente, señalando que son fenómenos naturales complejos e impredecibles en su ocurrencia exacta, aunque se pueda calcular la probabilidad de actividad en ciertas regiones a lo largo del tiempo.

La Zona de Fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa y potencialmente peligrosa, por lo que debemos estar listos.

En las ultimas horas el occidente de Venezuela ha sido sacudida por varios sismos, siendo el más potente uno de magnitud 6 que se registró a las 11:51 pm de este miércoles al este de Bachaquero, en el estado Zulia.

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) informó en sus redes sociales que el epicentro de este sismo tuvo una profundidad de 16.4 kilómetros.

Según reportes de usuarios en redes sociales, se sintió en Falcón, Lara, Yaracuy, Portuguesa y Trujillo, además de zonas de Colombia como Bucaramanga, Bogotá, Cartagena y Medellín.

Prevención de riesgo sísmico

La cultura sísmica engloba parámetros que pueden ayudar a una población a sobrellevar sus riesgos, entre estas están:

1. Educación y Capacitación

2. Construcciones Civiles y Planificación Urbana

3. Estudio y Zonificación de Peligros Naturales

4. Manejo de Desastres Sísmicos

¿Qué hacer en caso de un sismo?

“Fenómenos Naturales en el Zulia” expone en la página 134, como recomendaciones, conservar la calma, eliminar las fuentes de incendio, retirarse de ventanas y objetos que puedan caer, no usar ascensores, ubicarse en zonas de seguridad y localizar las rutas de evacuación.

Funvisis recomienda no encender fósforos o yesqueros al momento del evento, por la inminencia de una fuga de gas.

Aconseja usar una linterna.Sugiere cerrar los suministros de agua, luz y gas, para evitar fugas que pudieran causar daños secundarios.

También recomienda identificar las rutas de evacuación y los sitios más seguros, para tomar una mejor decisión tras un evento sísmico.

No ingresar a ninguna edificación que muestre daños visibles, hasta que la evalúen expertos, aconseja Funvisis.

Cactus24

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba