Trump estudia extender licencia de Chevron en Venezuela: ¿Moneda para negociar con Maduro?

El gobierno de EE. UU. estaría considerando una solicitud de la multinacional para volver a operar en Venezuela. El politólogo Adolfo Galué asegura que “para Trump es rentable”, ya que “mantendría bajo control su hemisferio, evitando más conflictos con los petro estados”
En cuenta regresiva hacia el 3 de abril, fecha de expiro de la licencia estadounidense a la petrolera Chevron para sus operaciones en Venezuela, medios de comunicación norteamericanos revelaron este jueves que el Gobierno de Donald Trump estaría considerando extender el permiso, esto, a petición de ejecutivos de la empresa.
“Trump nos está demostrando que hace todo lo que económicamente le convenga a su administración y al ciudadano norteamericano, si estos se van a beneficiar con que Chevron siga en Venezuela, él lo va a permitir”, explicó el analista político Ricardo Lobo a Versión Final.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
En base a esto, se sabe que Trump es quien sostiene la sartén en esta negociación, que podría marcar el rumbo económico en materia petrolera para Venezuela. “El asunto con Maduro, es que él no tiene margen de negociación con la administración Trump para imponer condiciones”, resalta Lobo.
A diferencia de su predecesor, Joe Biden, “a la administración Trump no le va a interesar si el gobierno de Maduro es más democrático o menos democrático, lo que le va a interesar es que ante cada necesidad política que tengan ellos como administración, el gobierno de Venezuela le complazca a cambio de retomar la licencia a Chevron”, argumenta el especialista.
Lobo estima que, para Trump, “implicaría una burla a su propia administración” dar vuelta atrás con las sanciones contra la petrolera, dado que, ante los norteamericanos y el mundo “lo van a ver muy débil”.
“La única manera que eso se pueda vender como fuerza para los Estados Unidos, es que el presidente Maduro haga algo que el mundo entero bendiga que lo hizo porque Trump es quien está ahora inmiscuido en la política venezolana con fuerza”, predice el analista.
China y Rusia
Paralelo al juego político y el acuerdo de deportaciones hecho por Trump y Maduro, existen las alternativas por excelencia de Maduro: China y Rusia.
“El mundo se mueve en la dirección de la energía y en este momento, aun cuando existan las sustitutas, el petróleo sigue siendo la gran pieza de cambio, por lo que significa tenerlo y por lo que significa tener a su lado el país que lo pueda tener. Geopolíticamente hablando el petróleo es indispensable para que los países que quieren ser hegemónicos en el mundo entero, asuman tal conducta”, sostiene Ricardo Lobo.
En este contexto, aunque Venezuela aún podría sacar provecho de sus aliados, estos no generarían tantas ganancias como Chevron.
“Si algo le conviene al Gobierno venezolano, es precisamente reactivar (las alianzas con EE. UU.), porque si alguien paga bien, es la administración norteamericana a través de las petroleras”, aseguró.
Detalla que “los norteamericanos se caracterizan por pagar en cash, por el contrario, la administración china, rusa, generalmente no pagan sino con espécimen, y la deuda de EE. UU. con China significaría darle por muchos años petróleo regalado”.
El analista opina que el camino hacia abril, el vencimiento de la licencia a Chevron es “escabroso” debido a que “la vida política de la administración Trump es una forma muy incoherente en el discurso, pero muy coherente en acciones”, por lo que, para hablar sobre qué sucederá entre Maduro y el republicano se debe entender que “es impredecible”.
“Todo va a depender de los canales de negociación política que tenga la revolución bolivariana que pueda ganarse en acciones de no emitir juicios y de hacer lo que la administración norteamericana desee, como lo desee y cuando lo desee», apuntó.
Abril sin licencia
Actualmente, Chevron produce cerca del 25 % del millón de barriles diarios que produce el país caribeño, según un artículo de BBC News, por lo que las consecuencias económicas podrían hacerse sentir.
Chevron no sólo le dio una nueva vida a los pozos petroleros de Venezuela e hizo que enormes buques regresaran a las costas del país, sino que también le permitió levantar su producción petrolera hasta poco más de 1 millón de barriles diarios, después de que cayera a un mínimo de 365.000 en 2018.
En el caso de que la solicitud de extensión de la licencia sea negada por Estados Unidos, el politólogo Adolfo Galué expone que “la amenaza de Venezuela sigue siendo que baje el precio del petróleo”.
El efecto dominó sería inevitable, en menor o mayor medida. “Eso sumado a sanciones sería muy fuerte para el Estado venezolano, ya que la diferencia cambiaria seguiría subiendo, matando los bolsillos de los venezolanos”, afirmó Galué.
Además, el especialista resalta que, en la actualidad, ya existe un declive económico registrado desde agosto 2024. “La crisis económica post electoral se incrementa. El Gobierno sigue quemando reservas para frenar la diferencia cambiaria que ya roza el 25 % entre el Banco Central de Venezuela y el dólar negeo y sumado a eso debe enfrentarse a la inflación que se dispara”, explica.
Frente a este escenario, Galué estima que Maduro ha sido “cauteloso” frente a “un Trump más experimentado y curtido en política y que goza con buena base de apoyo en el Congreso como en el senado y con el pueblo estadounidense. En resumen, no tiene nada que perder y mucho por ganar”.
Sin embargo, más allá de tener precauciones y mostrarse “abierto” a negociaciones con Estados Unidos, el politólogo aclara que para que a Chevron se le renovara la licencia esto depende plenamente “del comportamiento del ejecutivo con el cumplimiento de los acuerdos que tenga en usa que de esas conversaciones sabemos poco o nada”.
Analiza que, Trump, en su afán por mantener bajo control su hemisferio, podría encontrar beneficios al tener a Chevron operativa en Venezuela, “sería rentable (…) evitando más conflictos con los petro estados”. No obstante, también estima que “este va a seguir presionando a todos de lograr su objetivo que es disminuir los pasos migratorios ilegales a EE. UU.”.
Agencia