«La probabilidad de que EE .UU. y Venezuela negocien la salida de Maduro es cero»: Luis Vicente León
![](https://noticiaypunto.net/wp-content/uploads/2025/02/LuisVicenteLeon_AnaisaRodriguez.jpg-780x470.webp)
«Richard Grenell no puso sobre la mesa el tema del reconocimiento a Maduro, Edmundo González o María Corina Machado durante su reunión con Maduro en Miraflores. Solo se terminó en un intercambio. Por primera vez, el requerimiento de los Estados Unidos no tiene costos políticos para Maduro, y este aprovechó para triangular y decir que recibirá a todos los venezolanos migrantes con los brazos abiertos», expresó el presidente de Datanálisis
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha puesto a temblar el mundo en tan solo dos semanas, desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. En medio del conflicto en Ucrania, su intención de imponer aranceles a los productos provenientes de distintas naciones -Canadá, China, México-, su promesa de campaña sobre deportación masiva de migrantes y «criminales»; el conflicto en Gaza, la inflación en EE .UU., el Canal de Panamá; está Venezuela.
Trump nunca ha reconocido a Nicolás Maduro como presidente, pero en este nuevo y último periodo del republicano las cosas han cambiado y sabe que es el líder oficialista venezolano quien controla los poderes en Venezuela, y con quien debe negociar. Así lo expuso el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León durante el foro Perspectivas y escenarios económicos para Venezuela en 2025 efectuado en la UCV al analizar la reunión entre Grenell y Maduro.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
La noticia sobre la visita del funcionario estadounidense sorprendió a la opinión pública, que esperaba que Trump continuara la estrategia de «máxima presión» que llevó a cabo contra Maduro, sin éxito, durante su primer mandato. Según lo expresado por la Casa Blanca, el viaje de unas cuantas horas de Grenell en Caracas se centraría en los intentos de Trump por deportar a venezolanos y miembros del Tren de Aragua, y en la liberación de al menos 10 de sus ciudadanos que están detenidos en cárceles venezolanas, acusados de conspiración contra el Gobierno de Maduro porque son «mercenarios extranjeros».
Sobre este hecho, Luis Vicente León fue enfático en que no es cierto que no se trató de una negociación entre ambas administraciones y desechó los argumentos de algunos «radicales». Porque si bien, no es nada nuevo que Donald Trump nunca ha reconocido a Maduro, está consciente de que es él quien controla el poder en Venezuela. En este sentido, describió el proceso de intercambio reciente como una «negociación atípica» y no convencional que, terminó en la aceptación de Maduro de los migrantes expulsados por Trump y la liberación de seis estadounidenses.
«La elección presidencial del 28 de julio no logró darle legitimidad a Nicolás Maduro porque el resultado de la elección es cuestionado, y tampoco el cambio político que era lo que esperaba la oposición. Ahora, tras el 28 de julio, hay tres disparadores de la negociación entre Estados Unidos y Venezuela: el reconocimiento y legitimidad internacional del Gobierno de Maduro; la probabilidad de negociar una salida de Maduro del poder y la entrada de Trump a la presidencia de Estados Unidos».
«En este escenario, la probabilidad de plantearse una negociación donde incluyes la legitimidad de origen de Maduro sin pasar por una elección es cero. La posibilidad de negociar la salida de Maduro del poder es cero. Teniendo estos dos elementos como base, estás negociando algo que es innegociable porque Maduro no va a negociar entregar su cabeza a cambio de nada, y Trump no va a reconocer a Maduro como no lo hizo durante su primer mandato. Eso no sería una negociación, sino escenarios de fuerza poco probables en este momento», apuntó.
Asimismo, agregó que no existen elementos que motiven a Maduro a negociar la entrega del poder a pesar de los riesgos latentes de fractura militar, fracturas internas del chavismo, amenazas externas o el colapso económico.
Por tanto, León remarcó que en cualquier negociación que ocurra entre Maduro y EE .UU. no se va a discutir su legitimidad ni su salida del poder.
«Tú decides si quieres o no negociar así, te quedan grandes variable que va a definir entre ambos actores será lo que decida Trump en términos de su gobierno, sus intereses y el mundo. El accionar de Donald Trump dependerá de un dilema sobre ideología o pragmatismo. Creo que está claro que lo más importante no es para Trump el restablecimiento de la democracia, a menos de que le convenga desde el punto de vista político. La ideología puede ser importante, solo si tiene un impacto político positivo en el votante estadounidense. La democracia de otro país vale cero, es más importante mantener la estabilidad y que haya petróleo barato en Estados Unidos», sentenció.
Sobre Grenell y su reunión en Miraflores
En esta línea, refirió al tema migratorio y subrayó que si bien Marco Rubio es el secretario de Estado de Estados Unidos y ha sido intransigente respecto a Nicolás Maduro, Trump también tiene a Richard Grenell que es quien ha venido a Venezuela.
«Grenell es un hipernegociador nato, que está dispuesto a negociar lo que sea porque negocia vidas, costos, norteamericanos. La vida de un ciudadano estadounidense vale cualquier cosa, cualquier esfuerzo. Es parte de la legislación norteamericana, negociar y darle oportunidades a criminales para conseguir información que permitan obtener un bien mayor. Lo vemos todos los días», argumentó. «Así que estamos ante la vieja técnica del policía bueno y al policía malo».
León desechó la idea de quienes afirman que no hubo una negociación entre el Gobierno de Maduro y la administración Trump, como afirmaron algunos «radicales».
«Lo que hay aquí es una negociación atípica, diferente, que no es pedir lo que me vas a dar, porque yo tengo un intercambio que no es producto de una negociación clásica, pero es una negociación unilateral. Maduro está esperando algo a cambio. Trump pudo demostrar un triunfo rápido que fue llevarse a los seis estadounidenses, fue lo que recibió porque aún quedan otros presos. También Maduro dijo que aceptó los aviones con migrantes venezolanos».
A su juicio, Donald Trump fue más radical con el presidente de Colombia, Gustavo Petro que con Maduro «porque en su estrategia de 2019, perdió toda capacidad de la máxima presión. Petro tuvo que recular en diez minutos, pero Maduro obtuvo una reunión televisada sin costo político. Hoy la única capacidad de presión que tiene Trump es la Licencia 41 porque no tienes más nada, sabe que no puede mandar unos marines si quiere ganar el Nobel de la Paz», puntualizó. «Si Trump elimina la licencia petrolera, perderá todo el poder de influencia sobre Maduro y sobre Venezuela porque no hay más nada».
Por tanto, es de esperar que Trump no cancele la licencia 41 y permita que las petroleras sigan operando en Venezuela, estimó.
«Este cuento radical de Trump no está tan claro sobre el tema petrolero de Venezuela. Respeto a los analistas que dicen que no es así y que Trump revocará todas las licencias. Pero estimamos que hay un 40 % de probabilidad de que Trump elimine las licencias, y un 60 % de que Trump va a hacerse el loco con la eliminación de licencias en abril».
![](https://elcooperante.com/wp-content/uploads/2025/02/LVL_AnaisaRodriguez-1024x512.jpg.webp)
La abstención y las elecciones del 27 de abril
Respecto a qué debería hacer la oposición en este escenario, tras el 28 de julio, el 10 de enero y el próximo hito político que son las elecciones regionales del 27 de abril, León consideró que María Corina Machado como líder mayoritaria, debe consultar a todos los factores que integran la oposición democrática, antes de llamar a la abstención.
«Es muy injusto hacer una interpretación de la oposición y a veces del Gobierno, si no tenemos la pintura completa de las variables que juegan un papel relevante. Lo que veo es que no se está integrando a toda la oposición en una discusión seria de cuál debe ser la estrategia. No puedes decir que te vas a la abstención sin haber consultado», declaró a El Cooperante.
«A lo mejor, esa es la posición grupal, pero no creo que, siendo la dirigente más importante, puedas actuar de forma unilateral o autoritaria. Creo que tiene que integrarse porque esta es una lucha muy dura, en la que necesitas a todo el mundo que tiene el mismo objetivo, que desea cambios en Venezuela. Si no los integras, si continúas en una política de criminalizar a quienes no están de acuerdo contigo, vas a morir políticamente. En este momento es vital la integración completa, incluso de aquellos que te retan, te exhortan y te cuestionan. Si no, la probabilidad de éxito es muy baja».