Miami entregará identificaciones a migrantes que residen en el sureste de Florida

La Junta de Comisionados aprobó el martes 1 de febrero la creación de un documento de identidad para los migrantes que residen Miami-Dade, en el sureste de Florida, sin importar su estatus migratorio.
El plan presentado por la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, se suma a otras ciudades con alta recepción de migrantes. La medida fue presentada cuando Levine todavía era comisionada y se busca beneficiar a decenas de miles de indocumentados que viven en esta región.
Con esta aprobación, el condado de Miami-Dade se suma a una lista de jurisdicciones que ofrecen o reconocen identificaciones para indocumentados como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Washington D.C, entre otras.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
En Miami-Dade y en el vecino de Monroe se calcula que viven unos 176.000 inmigrantes indocumentados, según estimaciones del Migration Policy Institute (MPI).
Esta tarjeta, de la que todavía se desconocen detalles, también podría ayudar a aquellos con dificultades para demostrar quiénes son, como personas transgénero, los desamparados o ancianos que carecen de partida de nacimiento.
Thomas Kennedy, de la Florida Immigrant Coalition, dijo este miércoles a Efe que esta identificación es «realmente necesaria» para los residentes y puso como ejemplo la situación generada por la pandemia, cuando a menudo se requería una identificación para hacerse las pruebas o recibir las vacunas de la COVID-19.
Estas tarjetas de identificación afectan además a numerosos aspectos de la vida cotidiana y el acceso a servicios básicos, desde poder pedir prestados libros de una biblioteca hasta facilitar la inscripción de los hijos en la escuela.
Pero la alcaldesa del condado fue más allá y dijo que esta tarjeta de identificación hace más segura a la comunidad al «fomentar una mejor relación entre la policía y la comunidad».
Fuentes cercanas al proceso indicaron a Efe que esta iniciativa se venía impulsando por parte de grupos proinmigrantes desde hace años. Sin embargo, la llegada al poder del expresidente Donald Trump (2017-2021) y el miedo a compartir datos de los inmigrantes indocumentados con las autoridades por temor a que pudieran ser usados en una posible deportación les llevó a dejar aparcado el proyecto hasta ahora.
Agencia