Avión de Petro no pudo abastecerse de combustible en Madrid debido a sanciones de EE. UU

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se vio envuelto en una controversia durante su viaje a Arabia Saudí, después de que varias compañías encargadas de suministrar combustible en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se negaran a abastecer el avión presidencial.
El motivo, según informaron medios colombianos como El Tiempo, se debe a que Petro figura en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, conocida como la ‘Lista Clinton’, que incluye a individuos sancionados por presuntos vínculos con actividades ilícitas.
Algunas de las empresas implicadas en el abastecimiento de combustible tienen inversiones estadounidenses y, por tanto, expresaron su preocupación de estar infringiendo las regulaciones de la OFAC, lo que les podría acarrear serias consecuencias legales.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Esto llevó a que el avión presidencial no pudiera reabastecerse en el aeropuerto madrileño.Fuentes cercanas al gobierno colombiano confirmaron la información, aunque la Casa de Nariño no hizo comentarios oficiales al respecto.
El mandatario colombiano, antes de que la noticia sobre el combustible se hiciera pública, agradeció al gobierno español por el apoyo recibido para realizar el vuelo y llegar a su destino.
El Avión de Petro no pudo abastecerse de combustible en Madrid debido a sanciones de EE. UU.Fuentes cercanas al gobierno colombiano confirmaron la información, aunque la Casa de Nariño no hizo comentarios oficiales al respecto.
El avión presidencial de Petro fue finalmente trasladado a una base militar cercana, donde pudo reabastecerse. Esta controversia se suma a las crecientes tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, que se agudizaron en septiembre.
Esta situación se produce tras la reciente inclusión de Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la Ofac, anunciada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Las sanciones, que implican el congelamiento de activos en EE. UU. y la prohibición de realizar transacciones con ellos, están relacionadas con presuntos vínculos con el narcotráfico, acusaciones que Petro ha rechazado enérgicamente.
El presidente colombiano, además, aseguró que no posee bienes ni cuentas en EE. UU., lo que minimiza el impacto de las sanciones financieras sobre su persona.
Esta controversia se suma a las crecientes tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, que se agudizaron en septiembre, cuando Washington retiró a Colombia de la lista de países cooperantes en la lucha contra el narcotráfico y revocó el visado del presidente Petro tras su participación en un evento propalestino en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Versión Final



