DestacadosInternacionales

Noruega expresa preocupación por «desapariciones» en Venezuela

El ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, manifestó este sábado su solidaridad con los familiares de las personas «desaparecidas» en Venezuela y advirtió sobre el incremento de «violaciones a los derechos humanos» vinculadas al proceso electoral de 2024.

En un comunicado, el canciller afirmó que el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias alertó acerca de «desapariciones relacionadas con las elecciones presidenciales de julio de 2024, incluidas detenciones breves con fines de intimidación.

Según el organismo, el número de casos pendientes en Venezuela «casi se duplicó» en su último período de informe.“Nos alarma el aumento de las desapariciones forzadas, así como los presuntos casos de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes por parte de agentes estatales y de ejecuciones extrajudiciales”, señaló.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

El ministro instó al gobierno venezolano a «cumplir con el derecho internacional y a garantizar protección a las víctimas».

Subrayó que el uso de la ‘desaparición forzada como mecanismo para silenciar opositores, activistas prodemocracia y defensores de derechos humanos es inaceptable».

“Debe cesar de inmediato la violencia política y respetarse el derecho del pueblo venezolano a la libertad de expresión y a la participación política pacífica”, concluyó el jefe de la diplomacia noruega.

Mediación de Noruega en Venezuela

El comunicado se produce en un contexto en el que Noruega ha jugado un papel activo como mediador político en Venezuela desde 2019.

Según un informe reciente del Ministerio de Asuntos Exteriores escandinavo, el país ha facilitado espacios de negociación entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, buscando soluciones políticas inclusivas que involucren a mujeres, comunidades locales y víctimas en el diálogo.

El informe destaca que la mediación de Noruega, respaldada por la comunidad internacional —incluyendo ONU, Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, China, Turquía y países de la región— permitió avances parciales: construcción de confianza, acuerdos sobre fondos congelados en el extranjero para bienestar social, y establecimiento de condiciones para las elecciones presidenciales de 2024, así como acuerdos durante la pandemia de COVID-19 para garantizar acceso a vacunas y equipos médicos.

No obstante, el documento reconoce que la mediación «no alcanzó la solución política amplia esperada, debido a la complejidad de la situación y los riesgos políticos asociados».

Aun así, Noruega afirma que mantiene su compromiso de actuar con imparcialidad, defendiendo el marco jurídico internacional, la democracia, el Estado de derecho y los derechos básicos de toda la población.

Además de Venezuela, Noruega participa en más de 40 procesos de resolución de conflictos en el mundo, entre ellos la mediación en Colombia que facilitó el acuerdo de paz de 2016 con las FARC, consolidando su reputación como actor clave en la diplomacia internacional.

El Cooperante

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba