Pentágono obligaría a tropas desplegadas en el Caribe y el Pacífico a firmar acuerdos de silencio

El Pentágono impuso una medida inusual que ha despertado inquietud dentro y fuera del ámbito militar: varios oficiales estadounidenses involucrados en el despliegue militar en el Caribe y el Pacífico fueron obligados a firmar acuerdos de confidencialidad, en medio de crecientes temores sobre una posible expansión de las operaciones en la región.
De acuerdo con un nuevo informe, la administración de Donald Trump ordenó que todos los integrantes de las tropas que participan en los bombardeos firmaran un Non-Disclosure Agreement (NDA, acuerdo de confidencialidad), un documento que les prohíbe divulgar cualquier detalle sobre las misiones, reseña Caracol Radio.
La medida ha generado sorpresa entre analistas y exfuncionarios del Departamento de Defensa, ya que los militares están sujetos por ley a normas de confidencialidad sobre información clasificada.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Fuentes citadas por Reuters indicaron que aún se desconoce cuántos miembros de las fuerzas armadas han firmado el acuerdo ni cuál es el alcance preciso de las restricciones impuestas.
La decisión se conoció pocos días después de la renuncia del jefe del Comando Sur, el almirante Alvin Holsey, quien dimitió tras expresar al secretario de Defensa, Pete Hegseth, su preocupación por la legalidad y el manejo de los ataques en el Caribe y el Pacífico oriental.
Hasta ahora, las operaciones han dejado más de 50 muertos, según datos oficiales.
Medios estadounidenses informaron además que Hegseth habría restringido el flujo de información dentro del Pentágono, exigiendo autorización previa para cualquier comunicación con el Congreso y limitando el acceso de la prensa, lo que ha provocado reclamos de importantes medios y la suspensión de algunas credenciales de periodistas.
Tanto legisladores republicanos como demócratas han cuestionado la falta de transparencia sobre las operaciones militares en curso y han pedido explicaciones a la Casa Blanca.
Se espera que, tras su regreso de una gira por Asia, el presidente Donald Trump rinda un informe ante el Congreso sobre la campaña contra los cárteles en América Latina.
Sin embargo, la Casa Blanca ya adelantó que los bombardeos continuarán, describiéndolos como “una guerra no internacional contra el narcoterrorismo”, una definición que refuerza la intención del gobierno de mantener las operaciones fuera del marco legal convencional de la guerra.
Versión Final



