Premoniciones del cine sobre tragedias en el mundo que se han hecho realidad

La industria cinematográfica, a lo largo de su extensa historia, ha retratado muchos escenarios. Desde virus mortales hasta ataques terroristas, accidentes nucleares y explosiones de meteoritos, son muchas las películas que, lejos de mostrar optimismo, han pintado panoramas catastróficos.
Algunos se han quedado (afortunadamente) en la ficción, mientras que otros han trascendido hasta el punto de llegar a hacerse realidad. A continuación, algunos filmes que rebasaron la fantasía y, sin tener la más mínima intención, ‘predijeron’ preocupantes eventos
Contagio’, ¿la película que predijo la pandemia del covid-19?
El angustiante hilo argumental de ‘Contagio’ (2011) ha hecho que la cinta sea considerada como una predictora de la pandemia del covid-19. Dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Matt Damon, Gwyneth Paltrow y Kate Winslet, esta producción cinematográfica retrata la propagación de un virus mortal.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Después de hacer un viaje a Hong Kong, una mujer estadounidense regresa a su país. Sin embargo, no lo hace sola, una letal y peligrosa enfermedad lo hace con ella. Cuando el virus comienza a esparcirse, la población empieza a diezmar
Esta película posee, según los expertos, varias similitudes con el panorama que se vivió al inicio de la propagación del coronavirus. La más notoria es que tanto el virus ficticio (llamado MEV- 1) como el real (SARS-Cov-2) tuvieron su primer brote en territorio asiático. En el primer caso en Hong Kong y el segundo en Wuhan
Además de la facilidad de propagación a través de vía aérea o mediante partículas pequeñas, ‘Contagio’ deja ver los intentos descontrolados de los gobiernos por frenar la expansión del virus, así como el pánico entre los ciudadanos, el desarrollo de una vacuna, el cubrimiento de los medios de comunicación y la desinformación masiva que juega un papel clave.
“En ambas situaciones, se dejan entrever las causas y los efectos de una contingencia en salud, en la que las reacciones de los actores involucrados siempre muestran su lado humano, describiendo conflictos de interés, de economía (mercado) y de carácter político”, detalló la microbióloga Laura Rivera Agudelo y la bioingeniera Viviana Vásquez Fonseca en diálogo con ‘la Universidad Pontificia Bolivariana.
¿‘The siege’ vino venir el ataque a las Torres Gemelas?
El 11 de septiembre de 2001, la población estadounidense vivió uno de los capítulos más oscuros y violentos de su historia cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York.
El atentado fue perpetrado por miembros del grupo islamista extremista Al Qaeda bajo las órdenes el difunto Osama Bin Laden. Con un saldo de más de tres mil muertos, este acontecimiento sacudió al mundo entero y trajo consigo una serie de cambios en materia política, económica y de seguridad.
Aunque la tragedia impulsó el desarrollo de decenas de producciones cinematográficas, se dice que hubo una, lanzada en el año 1998, que anticipó estos ataques: se trata de ‘The Siege’, dirigida por Edward Zwick y protagonizada por Denzel Washington, Annette Bening y Bruce Willis
Aunque ‘The Siege’ no retrata un atentado de la magnitud del 11 de septiembre, tampoco se aleja mucho: un grupo de agentes del FBI deben hacer frente a una serie de atentados en la ciudad de Nueva York, provocados por varias células terroristas islamistas.
Entre los disturbios perpetrados se encuentra, por ejemplo, el secuestro de un bus, la explosión de una bomba y la captura de rehenes. ‘Conspiracy Theory’ (1997) y ‘The Towering Inferno’ (1974), también, son otros de los filmes que anteceden el atentado a las Torres Gemelas y lo predicen, según los cinéfilos.
¿‘The China Syndrome’ vaticinó la explosión nuclear más grande de Estados Unidos?
Semanas antes de que ocurriese el peor accidente nuclear en la historia de Estados Unidos, se estrenó ‘El síndrome de China’ (1979).
Elogiada y criticada a partes iguales, abordó un tema que poco se había retratado en el cine para ese momento: los riesgos de las centrales nucleares. Después vinieron otras producciones, como ‘Silkwood’ (1983), que concientizaron sobre la energía nuclear y sus precauciones.
En ‘El síndrome de China’, una reportera y su fotógrafo se vuelven, por casualidad, testigos de un accidente nuclear en una central de Estados Unidos. Aunque los expertos tratan por encubrir y minimizar los riesgos del experimento, al final la verdad termina saliendo a la luz
Semanas después del lanzamiento del filme, la central nuclear de Three Mile Island, ubicada en Harrisburg, Pensilvania, comenzó a vomitar desechos y gases radioactivos.
El accidente fue catalogado por la Organización Internacional para la Energía Atómica como nivel 5, de los 7 que existían. Se trata del primer incidente de este tipo registrado en territorio estadounidense y, hasta el momento, el más peligroso que ha ocurrido.
Alrededor de unos siete años después, explotó otro poderoso reactor. Esta vez, en Chernóbil, a pocos kilómetros de la frontera de Ucrania con Bielorrusia. Casi 8.4 millones de personas fueron expuestas a la radiación, luego de que una nube de energía se esparciera por el aire.
¿Un meteorito impacta la Tierra? Esto predijo ‘Deep impact’
‘Deep Impact’ es una película estrenada en 1998, pero Netflix decidió añadirla en su catálogo en el 2022. Cuenta la historia de ‘Leo Biederman’, un adolescente aficionado a la astronomía que hace un alarmante descubrimiento: la Tierra podría ser destruida por un cometa que se aproxima a gran velocidad.
Aunque este escenario parecía ficticio y lejano, en el año 2013 lo inesperado ocurrió. La mañana del 15 de febrero, un meteorito cruzó el cielo y explotó sobre el cielo de Cheliábinsk, una de las ciudades más pobladas de Rusia
El objeto, de aproximadamente 20 metros de diámetro, liberó una energía de alrededor de 440 kt (kilotones) de TNT (TriniTotolueno), unas 20 veces más potente que la bomba liberada en Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.
La explosión dejó un saldo de más de 1.500 heridos y, a su vez, dejó al descubierto la importancia de vigilar y monitorear estos cuerpos celestes
La patilla