¿Qué hacer si un amigo o familiar es detenido por las autoridades migratorias en EE UU?
La intensificación de las redadas por parte de las autoridades migratorias en Estados Unidos genera incertidumbre y temor en las comunidades de ciudadanos extranjeros, entre ellos miles de venezolanos.
Poderistas, una organización sin fines de lucro, señaló una serie de acciones que puedes emprender ante la posibilidad de que un amigo o familiar sea detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Estos son los pasos por seguir para proteger sus derechos y garantizar su bienestar:
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
1. Obtener el número-A, clave para la localización
Cuando una persona es arrestada por el ICE, se le asigna un identificador único, conocido como número-A (A#), conformado por 9 dígitos. Este número le servirá para iniciar cualquier gestión.
Si su familiar o amigo ha sido detenido, lo primero es solicitarle su número-A. Además, si había presentado alguna solicitud de inmigración, es probable que ya figure en sus documentos migratorios.
Este número es la llave que permite rastrear su situación y ubicación a lo largo del proceso.
2. Localización de la persona detenida
El ICE ofrece herramientas en línea para facilitar la localización de personas detenidas. Utilizando el sitio locator.ice.gov/odls/#/search, es posible buscar a su ser querido ingresando el número-A junto con el país de nacimiento u otros datos personales.
Adicionalmente, el ICE publica en www.ice.gov/detention-facilities información detallada sobre los centros de detención que utiliza.
3. Protección de los derechos fundamentales
Ante la inminente presión y el ambiente de incertidumbre que genera una detención, se recomienda que la persona no firme documento alguno sin haber consultado a un abogado.
Firmar papeles relacionados con deportación o salida voluntaria puede tener consecuencias irreversibles.
Se aconseja que el detenido ejerza su derecho a guardar silencio y se abstenga de responder cualquier pregunta sin la presencia de un representante legal, garantizando así la protección de sus derechos durante el proceso.
4. Comunicación y visitas: mantener el contacto
Una vez localizada la persona detenida, se debe contactar al centro de detención para gestionar llamadas o visitas. Cada instalación cuenta con procedimientos específicos para habilitar cuentas telefónicas que permitan al detenido comunicarse con sus seres queridos.
Dado el énfasis en la importancia del apoyo emocional y legal, es recomendable que se consulte directamente al centro sobre el proceso de configuración de estas cuentas.
5. Información sobre la audiencia en la corte de inmigración
El seguimiento de los procedimientos judiciales es otro aspecto importante. Utilizando el número-A, se puede verificar la próxima fecha de audiencia en la corte de inmigración a través del enlace acis.eoir.justice.gov/en/ o llamando al 1-800-898-7180.
6. Reportar redadas: la importancia de documentar los hechos
Se insta a que se documenten cuidadosamente los detalles de cualquier operación de detención. Anotar todo lo ocurrido y reportar el incidente a la Línea de Apoyo Familiar de ICIRR (1-855-HELP-MY-FAMILY, es decir, 1-855-435-7693) puede ser crucial para futuras investigaciones y para la protección de derechos.
Esta línea de ayuda, disponible en inglés y español, ofrece asesoramiento y apoyo inmediato a las familias afectadas.
Con información de El Nacional