InternacionalesTecnología

¿Qué pasará con el objeto interestelar 3I/ATLAS tras su acercamiento a la Tierra? La NASA y ESA ya tienen la respuesta

El paso del cometa interestelar 3I/ATLAS despertó un gran interés en la comunidad científica desde su detección.

Su origen fuera del Sistema Solar lo convierte en un visitante extraordinario, por lo que diversos equipos de investigación dedicaron meses a calcular con precisión su trayectoria y su destino final. Gracias a ese trabajo, ahora es posible entender mejor cómo se desplazará el objeto en los próximos años. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Con ese objetivo, científicos de Europa y Estados Unidos combinaron la información recopilada por diversas sondas y bases de datos especializadas.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

La Agencia Espacial Europea (ESA), por ejemplo, logró mejorar la predicción de la posición del cometa en un factor de 10 utilizando observaciones enviadas por la sonda ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO), que actualmente orbita Marte. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Por su parte, la NASA empleó datos del JPL Small-Body Database y del sistema HORIZONS para integrar la órbita y proyectar la evolución futura de 3I/ATLAS.

Según estas estimaciones, el 19 de diciembre de 2025 el cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra, situándose a unos 1,8 UA, casi el doble de la distancia entre nuestro planeta y el Sol. Meses después, el 16 de marzo de 2026, se espera que pase relativamente cerca de Júpiter, a tan solo 0,36 UA, lo que permitirá obtener más referencias sobre su trayectoria. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Tras estos encuentros, los astrónomos coinciden en que 3I/ATLAS seguirá avanzando sin regresar. Durante el 2026 continuará su recorrido en una órbita hiperbólica, lo que implica que se alejará de nuestro vecindario cósmico y volverá al espacio interestelar.

Los expertos confirman que el objeto seguirá una órbita hiperbólica y no regresará. (Foto: NASA)
Aunque su desplazamiento pueda asociarse a constelaciones como Virgo o Leo, no se dirige hacia ninguna estrella en particular; simplemente se perderá en la vastedad de la galaxia siguiendo una trayectoria rectilínea.

Actualmente, la misión JUICE de la ESA también está observando al cometa. Aunque la nave se encuentra más alejada de 3I/ATLAS que los orbitadores de Marte hace unas semanas, está realizando mediciones justo después de su máximo acercamiento al Sol, un momento en el que el cometa muestra mayor actividad.

La ESA anticipa que los datos recogidos por JUICE no estarán disponibles hasta febrero de 2026, debido a la distancia y al tiempo necesario para transmitir la información. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

La agencia recuerda la importancia de mejorar la detección de objetos difíciles de observar.

“No debemos confiar únicamente en que las naves espaciales se encuentren cerca de objetos difíciles de observar que podrían representar una amenaza – concluye la ESA –. Por lo tanto, estamos preparando la misión Neomir para cubrir el punto ciego que el Sol crea para las observaciones de asteroides, ya que su intenso brillo eclipsa el tenue resplandor de un asteroide o cometa. Neomir se ubicará entre el Sol y la Tierra para detectar objetos cercanos a la Tierra que provengan de la dirección del Sol al menos tres semanas antes de un posible impacto con la Tierra”, señala la organización.

Para los científicos, cometas interestelares como 3I/ATLAS representan una oportunidad única para estudiar materiales provenientes de otras regiones de la galaxia, lo que serviría para entender la composición química y las condiciones de formación de otros sistemas estelares.

¿Por qué se dice que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría ser “mucho más” que un simple cometa?
El cometa 3I/ATLAS es objeto de especulación debido a una serie de características altamente inusuales que desafían las explicaciones convencionales.

En primer lugar, es un objeto interestelar, el tercero conocido, lo que significa que se originó fuera de nuestro Sistema Solar y está de paso. Sus anomalías incluyen una aceleración no gravitacional excepcionalmente grande que no puede justificarse completamente por la desgasificación normal del hielo (el “efecto cohete”), lo que requeriría una pérdida de masa inverosímil. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Agencia

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba