Santos Sentencia: Enfrentamiento EE UU y Colombia es «Contraproducente» para Antidrogas

«Si el mayor consumidor de drogas y el país que supuestamente exporta la mayor cantidad de cocaína se pelean, quien se beneficia es el crimen organizado, que debería ser el objetivo principal de los dos países cooperando», dijo el exmandatario colombiano»
El expresidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, tiene las cosas claras: el único ganador de una escalada de la tensión entre Estados Unidos y Colombia es el crimen organizado, según afirma en una entrevista con EFE.
«Lo único que vemos que va a ganar es el crimen organizado. Si el mayor consumidor de drogas y el país que supuestamente exporta la mayor cantidad de cocaína se pelean, quien se beneficia es el crimen organizado, que debería ser el objetivo principal de los dos países cooperando», indicó en el marco de su participación en el foro de diálogo en Barcelona World in Progress (WIP), impulsado por el Grupo Prisa y que se clausura el martes.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
El mandatario estadounidense, Donald Trump, ha emprendido ataques militares contra supuestas narcolanchas en el Caribe, ha calificado de «líder del narcotráfico» a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y ha anunciado el fin de la ayuda financiera al país por su supuesta inacción en la lucha contra ese tipo de tráfico.
Diferencias entre Petro y Trump aumentan
Colombia, a su vez, ha llamado a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, y ha avanzado que acudirá a «todas las instancias internacionales» para defender su soberanía.
«Es una situación muy desafortunada, muy lamentable. Colombia y Estados Unidos durante mucho tiempo tuvieron la mejor relación», lamentó Santos, para quien lo que está pasando es «contraproducente» para Colombia, para Estados Unidos y para la lucha contra las drogas.
A su juicio, EE.UU. pierde a un socio clave: «El 80 % de la inteligencia estratégica en la lucha contra el narcotráfico proviene de Colombia. Entonces, si el objetivo es ser efectivo en la lucha contra el narcotráfico, lo mejor es cooperar», dice tras admitir que Petro puede resultar beneficiado porque «estaba buscando arroparse en la bandera nacional».
Santos sostiene que Colombia necesita «dejar a un lado la polarización». El país celebrará elecciones legislativas y presidenciales en 2026: «Lo que queremos es alguien o un movimiento que pueda generar consensos para poder afrontar los problemas. (…) Si llega alguno de los extremos vamos a tener un país ingobernable».
El expresidente (2010-2018) confía en que el gobierno y las comunidades tengan «una respuesta efectiva» para que esos comicios no sean violentos, después de que el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay muriera el 11 de agosto, dos meses después de ser herido gravemente en un atentado en Bogotá.
«Infortunadamente, la situación de seguridad del país se ha deteriorado. Los municipios que están controlados con el crimen organizado vienen aumentando en forma bastante preocupante», añadió a EFE Santos, que en 2016 recibió el Nobel por sus esfuerzos por acabar con el conflicto armado colombiano.
Una década del acuerdo de paz
Este próximo noviembre se cumple una década de la firma del acuerdo final entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según Santos, el proceso de paz funcionó muy bien: «Lo que ha sucedido es que por falta de implementación de ese acuerdo la violencia ha retornado a esas zonas que dominaban las FARC. (…) Lo que yo aspiro es a que el próximo gobierno sí realmente asuma la responsabilidad de implementarlo, porque ahí están las soluciones a muchos de los problemas que tiene el país».
La negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentra, sin embargo, suspendida.
«Han sido unos diálogos sin rigor y sin método, y por eso estos grupos lo que han hecho es fortalecerse en lugar de someterse a la autoridad del estado», añade el exmandatario.
Santos dice estar abogando por la buena implementación del acuerdo con las FARC. «Y ojalá que la Justicia Especial de Paz acelere todas sus decisiones. Parte del problema en este momento es la demora en tomar decisiones», afirma.
Él, que fue el principal valedor del acuerdo con las FARC, sostiene también que el pacto de paz firmado entre Israel y Hamás es solo un primer paso.
«Hay unos pasos siguientes que son muy importantes y que hay que dar y cumplir. Hay que ver y negociar ya cómo se va a gobernar Gaza, quién lo va a gobernar, cómo se va a desarmar Hamás. Y de ahí en adelante el desafío más importante es encontrar una solución estable y duradera a esa situación, y no puede ser otra que el reconocimiento de los dos estados y que los dos puedan convivir pacíficamente», concluye.
Fuente: El Nacional