Este es el camino que tomará Ecuador para erradicar el crimen: «Depuración institucional»

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, debe depurar al Poder Judicial, a las Fuerzas Armadas, a la Policía y a otras instituciones si quiere sacar adelante un plan contra la criminalidad que logre reducir la violencia, como ha sucedido en El Salvador, considera Oscar Martínez Peñate, doctor en ciencias sociales por la Universidad de El Salvador.
«De nada sirve la construcción de mega cárceles si no se da una depuración del sistema judicial, una depuración dentro de la Fuerzas Armadas, una depuración de al interior de la Policía. Sin esas depuraciones no va a ser posible realmente aniquilar al crimen organizado», afirmó el doctor Martínez en entrevista con Sputnik.
Por lo general, en el caso de toda América Latina, el crimen organizado tiene permeadas a las instituciones del Estado a tal grado que la Corte Suprema de Justicia o la Fiscalía terminan dándoles penas blandas. (Por ello), al final las cárceles se convierten en hoteles o en universidades para perfeccionar el crimen organizado», explicó el académico, maestro en gobernanza democrática y alta gerencia pública por la Universidad Complutense de Madrid.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
En medio de la crisis de seguridad y violencia en Ecuador a causa de la delincuencia organizada y el narcotráfico, han surgido voces que llaman a aplicar en el país sudamericano un modelo similar al implementado en El Salvador por el presidente Nayib Bukele.
Con el Plan Control Territorial, implementado bajo la Administración de Bukele, El Salvador ha logrado reducir su tasa de homicidios a 2,2 por cada 100.000 habitantes, cuando el país centroamericano llegó tener una tasa de 105 homicidios por cada 100.000 habitantes a mediados de la década pasada.
Como ahora lo ha hecho el presidente Daniel Noboa, de Ecuador, en El Salvador también se decretó el estado de excepción en 2021, lo que permitió la detención de miles de personas que fueron acusadas de pertenecer a pandillas como la Mara Salvatrucha, que mantenían aterrorizada a la población.
Sin embargo, a decir de Martínez Peñate, no solo se trata de declarar un estado de excepción, sino que se tiene que implementar un plan integral que incluya cambios en la legislación y también un respaldo del Poder legislativo, que fue lo que permitió al presidente Bukele llevar adelante su plan contra las pandillas.
Agencia