Brecha entre paralelo y BCV aumenta los pagos en bolívares

En los primeros 45 días del año, el dólar oficial en Venezuela aumentó 15,59 %, una cifra que está afectando directamente los precios de los productos y la dinámica en la oferta y demanda. Asdrúbal Oliveros, socio director de Econanalítica, afirmó que durante el mes de enero se redujo la liquidación de dólares en la banca.
El Estado había adoptado esa estrategia para contener la inflación con la venta de divisas en la banca, pero luego de las elecciones esa inyección ha mermado.
«En enero, la liquidación fue una de las más bajas. El mercado no tiene las divisas que necesita y está presionando la tasa oficial y la paralela».
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Esa brecha entre ambas tasas es de 10 bolívares aproximadamente, lo cual incentiva la existencia de un arbitraje «erróneamente» llamado como «viveza criolla».
«Simplemente es una decisión estrictamente económica. Si tengo un tipo de cambio a 70 y otro a 60, trataré de vender todo a 70 y comprar a 60. Eso se llama arbitrar. ¿Cómo se evita? Que la brecha sea pequeña o no exista”, comentó en una entrevista para el Circuito Éxitos de Unión Radio.
Por eso han aumentado los pagos en bolívares, pues los ciudadanos prefieren vender sus dólares al paralelo, obtener moneda local, comprar en el comercio a tasa oficial y obtener ahorros.
«Un exportador prefiere retener dólares porque vender a la tasa más baja es terrible y baja la oferta», expresó Oliveros.
CEOs venezolanos ven en la inflación y volatilidad macroeconómica sus grandes amenazas
El 66% de los CEO venezolanos espera un crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses, frente al 59% del año pasado. Adicionalmente, un 64% estima un crecimiento en la economía del país, indica la 28ª Encuesta Anual Global de CEO realizada por PwC.
Sin embargo, los CEO venezolanos ratifican la inflación y la volatilidad macroeconómica como sus principales amenazas para los próximos 12 meses, con un 56% y 46%, respectivamente, seguidas de la falta de disponibilidad de trabajadores con competencias clave y conflictos geopolíticos, ambos ponderados con el 28% de preocupación.
Además, 32% de los CEO en Venezuela espera aumentar la plantilla de colaboradores en más de 5% durante los próximos 12 meses, en contraste con un 26% que piensa que van a disminuir.
No obstante, en los últimos 12 meses las empresas encuestadas por PwC en el país han aumentado su plantilla en 16% y la han disminuido en un 25%.
Los CEO tienden a coincidir en que la inteligencia artificial generativa (GenAI) no ha tenido mayor impacto en el aumento o disminución de la plantilla actual de colaboradores.
Con información de Alberto News y Banca y Negocios.