Trump agita la región: división latinoamericana deja a Maduro sin aliados ante amenazas de Washington

Mientras el presidente estadounidense Donald Trump intensifica sus ataques verbales y militares contra Venezuela, los gobiernos latinoamericanos muestran una creciente falta de cohesión frente a la crisis.
Los llamados del presidente Nicolás Maduro a la solidaridad regional han sido en gran parte ignorados, y una reciente encuesta refleja que una porción significativa de la población en América Latina considera incluso que una intervención militar de Estados Unidos sería la mejor vía para restaurar la democracia en el país caribeño.
La situación contrasta con la unidad mostrada en 2018, cuando la crisis migratoria venezolana llevó a la región a actuar de forma coordinada.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Hoy, los principales actores —Brasil y Colombia— exhiben posturas opuestas ante la escalada de tensiones, mientras Washington despliega barcos y aviones en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, reporta Bloomberg Línea.
El presidente colombiano Gustavo Petro, crítico con las medidas de Trump, ha mantenido canales abiertos con Caracas en materia comercial y energética, lo que le ha valido sanciones de Estados Unidos.
En cambio, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha optado por un tono más moderado, buscando preservar el diálogo con la Casa Blanca para aliviar los aranceles del 50 % impuestos a productos brasileños.
Aunque Lula se distanció de Maduro tras las elecciones venezolanas del año pasado —que no reconoció por considerarlas fraudulentas—, ha advertido que un conflicto armado sería devastador para la región. Aun así, admitió no haber hablado con el mandatario venezolano desde entonces.
La fragmentación latinoamericana es central en la estrategia de Trump. Estamos solos, y su estrategia es dividir y conquistar”, advirtió el politólogo Carlos Gustavo Poggio, especialista en relaciones entre Estados Unidos y América Latina.
Una encuesta de AtlasIntel para Bloomberg News reveló que el 39 % de los consultados percibe a Trump como el líder más comprometido con “llevar la libertad a Venezuela”, frente al 17 % de Lula y el 16 % de Petro.
Además, la mayoría considera que una intervención estadounidense tendría más posibilidades de éxito que las negociaciones diplomáticas o las protestas sociales. El sondeo, realizado entre el 22 y el 28 de octubre, abarcó 6.757 personas en la región, así como latinoamericanos residentes en Estados Unidos y Canadá.
Según fuentes diplomáticas brasileñas, Lula intenta evitar un choque directo con Washington o Caracas, consciente de que un conflicto afectaría también a la economía regional.
En Colombia, donde residen millones de migrantes venezolanos, el gobierno de Petro teme que una guerra tenga consecuencias humanitarias desastrosas.
Mientras tanto, otros presidentes de países latinoamericanos, de afiliación izquierdista, como la mexicana Claudia Sheinbaum y el chileno Gabriel Boric, han expresado su rechazo a una posible invasión, pero han preferido no tensar su relación con Washington.
Sheinbaum y Lula priorizan las negociaciones comerciales con Estados Unidos, Argentina enfrenta su propia crisis económica, y Boric se prepara para elecciones en su país.
Los líderes pueden censurar la intromisión de EE. UU., pero pocos se unirían para defender lo que consideran una dictadura”, señaló Jimena Zúñiga, analista de Bloomberg Economics.
“Además, muchos tienen relaciones abiertas o favorables con Trump que no desean comprometer”.
Desde Caracas, el gobierno de Maduro esperaba que los ataques de Washington despertaran solidaridad regional y acercaran a Lula y Petro, pero esa estrategia no ha dado frutos.
El mandatario neogranadino, que será anfitrión de la próxima cumbre entre la Celac y la Unión Europea en Santa Marta, podría intentar incluir la crisis venezolana en la agenda, aunque las divisiones dificultan un consenso.
Con tantas crisis simultáneas —Venezuela, Ucrania, Gaza—, la región pierde energía para pensar en soluciones conjuntas”, lamentó Celso Amorim, asesor de política exterior de Lula, durante el reciente Foro de la Paz en París.
Versión Final



