Qué es la parálisis del sueño, y por qué ocurren y cómo saber si se tiene

Son muchos los motivos por los que una persona puede tener una mala noche de sueño, pues las pesadillas, el insomnio o una cena pesada pueden estropear el descanso. Sin embargo, existe otro factor que realmente se considera aterrador y es mucho más común de lo que se cree: las parálisis del sueño.
Según un informe de la Universidad de Granada, el 50% de la población al menos una vez en su vida ha experimentado un episodio de parálisis del sueño, ya sea de manera aislada o como una problemática recurrente.
Qué es una parálisis del sueño
Se conoce de esta manera al trastorno del sueño que provoca que quien lo sufre, se despierte de manera muy brusca, sea consciente de absolutamente todo lo que pasa pero, por más de que tenga voluntad de hacerlo, no puede hablar ni moverse.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Si bien su aparición más frecuente es cuándo la persona despierta a la mañana, también puede ocurrir en pequeños despertares nocturnos. Por supuesto, causando una gran sensación de estrés y ansiedad en quien la padece.
Por qué ocurren las parálisis del sueño
Según lo indica la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, aún se desconoce el motivo específico por el cuál ocurren estos episodios. Sin embargo, varias investigaciones apuntan a los siguientes factores
Falta de sueño
Horarios nocturnos irregulares
Estrés
Dormir boca arriba
Además, se la ha vinculado con ciertos problemas médicos como la narcolepsia o los trastornos de pánico, entre otros.
Cómo saber si tuve una parálisis del sueño
La Universidad de Granada señala que las parálisis del sueño «rara vez superan los 10 minutos» y, aunque la persona no es capaz de moverse, sí puede escuchar y ver con normalidad.
De hecho, es frecuente que quien la está sufriendo emita sonidos para que alguien más lo toque o lo mueva, lo que en general da por concluido el episodio.
En esa misma línea, se asegura que es común que la persona experimente sensación de asfixia o de no poder respirar con normalidad, lo que se vincula con la ansiedad del episodio y no con el suceso en si, pues la parálisis del sueño no afecta la respiración.
Finalmente, los expertos de la universidad afirman que si sucede en periodos aislados de tiempo no requiere intervención médica. No obstante, es importante ser consciente de ellas para disminuir el estrés en caso de que suceda nuevamente.
Agencia