Venezuela y Colombia firman memorándum para crear la primera zona económica binacional

Venezuela y Colombia firmaron este jueves un memorándum de entendimiento que sienta las bases para la creación de la “zona de paz, unión y desarrollo binacional”, propuesta por Nicolás Maduro.
La delegación venezolana estuvo encabezada por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, mientras que, por parte de Colombia, asistió la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales.
Tras la firma del documento, Rodríguez aseguró que este plan de zona económica binacional se concreta gracias al enfoque de los mandatarios Nicolás Maduro y Gustavo Petro, con el objetivo de beneficiar a los pueblos fronterizos, particularmente en Norte de Santander, Táchira y Zulia.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Indicó que el memorándum es resultado de una “política sostenida desde que llegó el presidente Petro con la apertura de la frontera”.
“Hoy estamos dando un paso histórico y estratégico, sentando las bases con este memorándum de entendimiento para la creación de una zona binacional de paz, de unión, de integración, de desarrollo económico y social en distintas áreas y sectores”, afirmó.
Rodríguez señaló que han trabajado de manera articulada con los ministerios de Industria, los gobernadores del Zulia y Táchira, así como con autoridades del Norte de Santander.
“Estamos avanzando en la hoja de ruta para concretar el sueño del Libertador Simón Bolívar: la patria grande, el sueño de unir a nuestros pueblos”, sostuvo.
La vicepresidenta también resaltó que todo el trabajo conjunto se desarrollará “conforme a las leyes de Colombia y Venezuela”.
«Hemos dado impulso a operaciones cambiarias en la frontera. Estamos regulando y normalizando de una manera más eficiente el intercambio cambiario”, agregó.
Aseguró que los sectores productivos de ambos países “hoy ven reflejadas en este memorándum sus capacidades productivas y de exportación”, y que el acuerdo busca construir equilibrios “para el desarrollo económico compartido de nuestros pueblos”.
Rodríguez también afirmó que el memorándum contempla “todo lo que tiene que ver con la cooperación energética” entre ambos países, incluyendo inversiones en materia de gas y petróleo.
“Tenemos que hacer de nuestra región una región integrada, interconectada”, expresó.Por su parte, la ministra Diana Marcela Morales señaló que ambas naciones han “trazado una ruta estratégica” para avanzar hacia la integración regional.
«Necesitamos que las comunidades transfronterizas vean en esta unión y en este acuerdo una oportunidad para transformar nuestros territorios y las relaciones económicas en sectores estratégicos como el agroalimentario, la industria, la confección y el sector energético”, dijo.
A su vez, Morales aseguró que el comercio binacional ha “crecido de manera significativa” desde la reapertura de la frontera en 2022, tras la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, aunque no ofreció cifras concretas.
“Sabemos que la apertura de la frontera era una necesidad para ambas naciones, y hoy lo evidenciamos en la afluencia del intercambio comercial y en el crecimiento productivo de las zonas fronterizas.
Este acuerdo sin duda va a potenciar aún más el desarrollo de estas regiones”, expresó.Por su parte, el jefe de despacho del Gobierno de Colombia, Alfredo Saade, calificó la firma del memorándum como “el inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita”.
Adelantó que se espera la firma de otros cuatro o cinco acuerdos adicionales que contribuyan al desarrollo económico.
«Creo que era necesario; es un sueño cumplido. Este es un paso hacia la transformación social, hacia acuerdos binacionales que permitan poder desarrollar la zona urbana, económica, en la agroindustria, y que los empresarios de ambos países puedan avanzar”, sostuvo.
Explicó que la firma del documento se retrasó porque ambos gobiernos debían consensuar “un gran acuerdo que nos permita avanzar en temas energéticos, producción, alimentación, agua y gas”.
El Cooperante
 
 
 
						


