DestacadosNacionales

Venezuela y el mundo frente a la violencia de género: cifras alarmantes

La violencia de género continúa siendo una de las problemáticas más persistentes y devastadoras en Venezuela y el mundo.

Las cifras más recientes del Monitor de Feminicidios de UTOPIX, correspondientes al período de enero a agosto de 2025, revelan una realidad estremecedora: en Venezuela se registró un feminicidio consumado cada 55 horas y un intento de feminicidio cada 42 horas.

Estos datos, aunque limitados por la ausencia de estadísticas oficiales actualizadas, ofrecen una aproximación crítica al fenómeno.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

Venezuela: una violencia que no cesa

Estas cifras corresponden a un estudio elaborado por el equipo de UTOPIX, una organización que monitorea los casos de feminicidio en el país.

Aimee Zambrano, directora del proyecto, explicó que la metodología se basa en el seguimiento de casos con cobertura mediática, lo que implica que las cifras reales podrían ser aún más elevadas.

«Es fundamental destacar que el número total de casos puede ser mucho mayor, ya que podrían estar ocurriendo una cantidad significativa de crímenes que no son mediáticos y, por lo tanto, no están siendo contabilizados en este informe”, advirtió Zambrano.

El informe hace un llamado urgente a las autoridades venezolanas y a la sociedad civil para que se implementen políticas públicas efectivas que prevengan y sancionen el feminicidio, tanto en el país como en el extranjero, donde también se han reportado casos de venezolanas víctimas de violencia extrema.

Un problema global: la alerta de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha encendido las alarmas a nivel internacional. En su más reciente informe, publicado cinco días antes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), se estima que una de cada tres mujeres en el mundo —alrededor de 840 millones— ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.

La forma más común es la violencia de pareja, cuya reducción ha sido mínima: apenas un 0,2 % anual en las últimas dos décadas.Al menos 263 millones de mujeres han sido víctimas, aunque la OMS advierte que el número real podría ser mayor debido a la falta de datos completos en muchos países.

Las adolescentes entre 15 y 19 años representan un 16 % del total de víctimas, lo que evidencia una alta vulnerabilidad en esta etapa de la vida.

Las regiones más afectadas son el subcontinente indio y el África Subsahariana, con tasas que superan el 31 %.Fondos insuficientes para una lucha urgenteUno de los aspectos más preocupantes del informe de la OMS es el escaso financiamiento destinado a combatir esta violencia. En 2022, solo el 0,2 % de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas para erradicar la violencia contra las mujeres, una cifra que además va en descenso.

«La violencia contra la mujer es una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad, pero al mismo tiempo es una de las que menos respuesta ha recibido”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

¿Y ahora qué?

La persistencia de la violencia de género, tanto en Venezuela como en el resto del mundo, exige una respuesta contundente. Las cifras son más que estadísticas: son vidas truncadas, familias devastadas y comunidades heridas.

La urgencia de actuar no puede seguir siendo ignorada.Este reportaje busca no solo informar, sino también invitar a la reflexión y a la acción. Porque cada número representa una historia que no debió terminar así.

El Regional del Zulia

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba