VOA: Intensifican llamados a una intervención en Venezuela en medio de la «desesperación política» según expertos
La incapacidad de los venezolanos para acceder a armamento, sumada a su deseo de “sobrevivencia personal”, limita la posibilidad de un conflicto armado. En este sentido, los llamados a intervenciones externas suelen estar impulsados por la desesperación y carecen de un consenso internacional que respalde acciones concretas.
La situación política en Venezuela se ha visto intensificada tras la reciente investidura de Nicolás Maduro para un nuevo mandato de seis años, en un contexto marcado por acusaciones de fraude y la falta de reconocimiento internacional. Este momento se da en medio de llamados del oficialismo a la preparación de una “lucha armada”, mientras que sectores de la oposición abogan por una intervención militar extranjera.
Según expertos consultados la Voz de América (VOA), los llamados a una intervención militar son reflejos de una “desesperación política” ante la falta de alternativas electorales. Victor Maldonado, politólogo, afirma que la probabilidad de una “violencia abierta” o una guerra civil en Venezuela es “muy baja”, indicando que la discusión sobre estos escenarios solo refleja la frustración de algunos actores políticos.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Maduro, quien ha estado en el poder desde 2013, asumió su cargo en medio de protestas y una creciente represión a la disidencia. Su administración ha enfrentado la lealtad de las fuerzas armadas, que han desplegado defensas antiaéreas, mientras Edmundo González, líder opositor reconocido como presidente electo por EE.UU. y otras naciones, suspendió su regreso por razones de seguridad.
Tras la juramentación de Maduro, el ex-presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez solicitó desde Cúcuta una intervención militar respaldada por las Naciones Unidas para derrocar a Maduro. Esta propuesta resonó entre opositores, como Leopoldo López, quien planteó considerar seriamente la intervención extranjera.
Maldonado aclara que la actual confrontación refleja una lucha entre un “socialismo crecientemente totalitario” y la defensa de una democracia liberal. Destaca que la oposición ha intentado generar cambios a través del proceso electoral; sin embargo, ahora se enfrenta a una falta de apoyo popular y una resistencia a la violencia.
La incapacidad de los venezolanos para acceder a armamento, sumada a su deseo de “sobrevivencia personal”, limita la posibilidad de un conflicto armado. En este sentido, los llamados a intervenciones externas suelen estar impulsados por la desesperación y carecen de un consenso internacional que respalde acciones concretas.
En su mensaje anual, Maduro denunció que sus opositores buscan llevar al país hacia la desestabilización, reiterando que su gobierno ha arrestado a más de 150 personas extranjeras por supuestos planes de violencia en su contra.
Finalmente, el politólogo Benigno Alarcón considera muy improbable una intervención extranjera en Venezuela, argumentando que tal escenario no es factible ni deseable. Además, advierte que el empoderamiento de la población debe surgir desde el interior del país, enfatizando la importancia del papel de los venezolanos en la solución de sus problemas.
La situación actual requiere un enfoque de organización del descontento popular, según el politólogo Guillermo Tell Aveledo, quien anticipa que una represión sistemática podría resultar en la aparición de actores más radicales, perpetuando un ciclo de violencia y frustración.
Agencia VOA