Economía

Economistas advierten consecuencias por 15 % de aranceles en Venezuela: “Es desordenada, impulsiva e inflacionaria»

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 15 % a las importaciones provenientes de Venezuela enciende las alarmas en la industria nacional, y los expertos aguardan la implementación de esta medida para conocer los impactos que tendrá en el día a día de los venezolanos.

La medida, que forma parte de un paquete más amplio de tasas globales a varios países, fue calificada por Trump como una política de “reciprocidad amable”, aunque algunos países, como Venezuela y Nicaragua, fueron sujetos a aumentos más severos.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, respondió rápidamente al anuncio con un mensaje grabado en el que aseguró que su gobierno está preparado para hacer frente a las “perturbaciones” provocadas por esta nueva barrera comercial.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

«La enfrentaremos, la superaremos como siempre, tenemos todo el bagaje político y el plan para hacerlo”, afirmó, sin ofrecer mayores detalles sobre las estrategias a implementar.

Para el economista Leonardo Soto, el impacto económico será innegable, especialmente considerando el perfil importador de Venezuela.

“Un arancel es un impuesto a las importaciones… mientras más alto el arancel, más encarece el producto para entrar y para salir”, explicó.

En ese sentido, alertó que los productos claves venezolanos que se exportan a Estados Unidos, como el café, cacao o algunos crustáceos, podrían volverse no competitivos en ese mercado, lo que se traduce en una caída en las exportaciones del país.

Soto también advierte sobre un posible efecto dominó en las empresas nacionales. “Hay un contingente de empresas que se dedican tanto a importar como exportar desde y hacia Estados Unidos.

La posibilidad de colocar mercancía en EE. UU. se vería impactada por el arancel, que afectaría su precio, pero además, deberían reestructurar su estructura de costos”.

Productos que son importados a Venezuela como los artefactos tecnológicos, cauchos, productos agropecuarios y materias primas necesarias para diversas empresas aumentarían su precio, haciendo que las compañías deban reestructurar su estructura de costos, y se traduciría en un aumento para el consumidor final.

Además, pone énfasis en la necesidad de buscar nuevos mercados. “Como país tendremos que hacer un estudio de mercado para saber, si no es EE. UU., en dónde vamos a colocar esa mercancía”, señaló.

Sin embargo, advierte que exportar a países más lejanos implicaría mayores costos logísticos y menor competitividad, disminuyendo los ingresos para las empresas nacionales.

En cuanto al efecto local, la medida también podría incidir en la inflación, aunque de forma parcial. “Sí puede tener un impacto inflacionario, pero no sobre toda la estructura económica”, aclaró Soto.

Aun así, no descarta que se genere un incentivo indirecto para fortalecer la producción nacional si disminuye la importación de bienes.

Reconfigurar la exportación nacional

Por su parte, el economista Manuel Sutherland plantea que aún hay elementos por definir. “Hay que ver qué sucederá en los próximos dos o tres días, cuando se publiquen las excepciones de importación para cuestiones puntuales”, comentó.

Según el experto, el anuncio de aranceles generales podría verse matizado por una serie de exenciones que, en la práctica, podrían suavizar el impacto inmediato.

Ambos expertos coinciden en que la política comercial de Trump podría desatar un escenario de represalias en cadena para productos compuestos por componentes de diferentes países.

“Va a tener un correlato en represalias de otros países que van a poner aranceles”, señaló Sutherland, quien alertó que esto podría generar un efecto avalancha en los precios.

Asimismo, anticipó una reconfiguración del comercio internacional con posibles oportunidades para competidores regionales, donde otros países podrían tomar el lugar de Estados Unidos como destinos para exportar.

“El café brasileño podría aprovechar que solo tiene un 10 % de arancel, entonces tendrá una ventaja tarifaria importante”.Para Sutherland, el nuevo escenario forzará a los empresarios venezolanos a reevaluar sus proveedores.

“Es bastante probable que haya una reconfiguración de las exportaciones… los empresarios tratarán de ver de dónde se puede importar la misma mercancía a menor precio”, explicó.

La imposición de estos aranceles por parte de Washington marca un nuevo episodio en la tensa relación bilateral entre ambos países.

Mientras el gobierno venezolano busca resistir el embate apelando a la producción interna, expertos advierten que el verdadero impacto dependerá de cómo evolucionen las políticas comerciales de otros países y de las medidas que se tomen a nivel interno para amortiguar el golpe.

Versión Final

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba