Economía

Transparencia Internacional ubica a Venezuela entre «las peores naciones con índices de corrupción»

El informe de Transparencia Internacional advierte que los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados y los esfuerzos por mitigarlos claudican

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2024 muestra que la corrupción es un problema peligroso en todas partes del mundo y se convierte en una amenaza importante para la acción climática, donde todos los países, salvo tres, obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100, pero en el caso de Venezuela, se ubica entre las peores naciones, con 10 puntos, ocupando el tercer lugar de los más corruptos, solo superada por Sudán del Sur y Somalia.

Estos tres países empeoraron sus resultados en 2024 respecto a 2023 a la cola del IPC, en el que Venezuela registró 13 puntos, los mismos que Sudán del Sur, y sólo dos puntos más que Somalia.

Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP

El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico

De acuerdo con el documento elaborado por la organización Transparencia Internacional (TI) y publicado este martes, 11 de febrero, el promedio global del IPC -que clasifica las percepciones sobre el nivel de corrupción- continuó sin cambios en 43 puntos sobre 100, un valor que se repite por decimotercer año consecutivo.

El IPC clasifica a 180 países y territorios de todo el mundo según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público. Los resultados se expresan en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio).

Por debajo de los 50 puntos se encuentran, además, Honduras (22, un punto menos), Paraguay (24, cuatro menos), Guatemala (25, dos más), México (26, cinco menos) Bolivia (28, uno menos), El Salvador (30, uno menos), Perú (31, dos menos), Ecuador (32, dos menos), Panamá (33, dos menos), Brasil (34, dos menos), República Dominicana (36, uno más), Argentina (37, sin cambios), Colombia (39, uno menos) y Cuba (41, uno menos).

El informe detalla que, aunque 32 países han reducido significativamente sus niveles de corrupción desde 2012, todavía queda mucho trabajo por hacer. 148 países se han estancado o han empeorado durante el mismo período. El promedio mundial de 43 también se ha mantenido estable durante años, mientras que más de dos tercios de los países tienen una puntuación inferior a 50.

“Miles de millones de personas viven en países donde la corrupción destruye vidas y socava los derechos humanos. Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados y los esfuerzos por mitigarlos claudican”, precisa el documento. 

Delitos medioambientales e impunidad 

El documento de Transparencia Internacional muestra la debilidad de las instituciones y la falta de transparencia permiten que el crimen organizado controle vastas áreas de la región de las Américas, donde se explota recursos naturales sin tener en cuenta las consecuencias para el medioambiente, y lo hace con total libertad de acción e impunidad.

Esto facilita los delitos ambientales, como la tala ilegal en Ecuador, la minería ilegal en Chile y Colombia, y el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil, agrega la ONG con sede en Berlín.

A lo largo de la región de las Américas, cuya puntuación promedio es de 42 sobre 100, estas actividades se sostienen gracias a la corrupción y el lavado de dinero, que implican asimismo a las élites políticas y económicas, que recurren a fraudes en contrataciones públicas, sobornos y a la manipulación de políticas ambientales para su propio beneficio.

Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto”, afirmó Maíra Martini, directora ejecutiva de TI.

Por su parte, Luciana Torchiaro, asesora regional de Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe, señaló que “la aplicación de sanciones más firmes, así como una mayor regulación a los bancos y abogados que facilitan a los corruptos y criminales blanquear su dinero sucio constituyen medidas esenciales para desmantelar las redes de la corrupción”.

Agencia

Mira nuestras noticias en Instagram.
SIGUENOS EN INSTAGRAM


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba