Agotamiento por golpe de calor ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Quiénes sufren más? ¿Cómo evitarlo?

Nuestro cuerpo en algunas ocasiones, no puede regular su propia temperatura corporal, esto suele suceder cuando la misma aumenta rápidamente.
El agotamiento puede considerarse un estado previo o una advertencia que no debe de ser ignorada.
Al no ser tratado de forma inmediata puede empeorar y llegar a convertirse en una emergencia médica.
Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
UNIRME A CANAL DE WHATASPP
El Canal del WhatsApp es más seguro, ya que otros usuarios no ven tu número telefónico
Estos, son días de altas temperaturas, cuya sensación térmica se sitúa alrededor de los 38 a 42º en Maracaibo y otras regiones de la entidad, en consecuencia, este artículo es pertinente.
Aunque el golpe de calor no es una enfermedad en sí misma, sus síntomas pueden ser graves, especialmente a nivel neurológico.
Se trata de una condición médica que se produce cuando la temperatura corporal se eleva y el cuerpo no logra regularla adecuadamente, lo que puede provocar daños graves en órganos vitales.
Puede ocurrir, ya sea por un exceso de calor acumulado en el organismo —la clásica hipotermia o insolación— o también en espacios cerrados y mal ventilados.
El cuerpo humano solo tolera con seguridad pequeñas variaciones térmicas. Las temperaturas por debajo de los 30 grados o por encima de los 40 grados pueden provocar alteraciones en el funcionamiento del organismo.
Por este motivo, conocer los síntomas, saber cómo actuar y sobre todo prevenir es fundamental para evitar consecuencias fatales durante los meses más calurosos del año.
¿Cuáles son sus síntomas?
Rosa Pérez, enfermera de emergencias y responsable de divulgación de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias, explica que en un golpe de calor la piel se vuelve caliente y seca, se pierde la capacidad de sudar y el rostro se enrojece.
A estas manifestaciones se pueden sumar otros síntomas, siendo los más comunes los siguientes:
*MareosConfusión
*Dolor de cabeza
*NáuseasAturdimiento y cansancio
*Sensación de pérdida de conocimiento o desmayo.
¿Puede variar la intensidad de un golpe de calor?
No todos los golpes de calor se manifiestan con la misma intensidad. Todo depende, según Pérez, del esfuerzo físico al que haya estado expuesta la persona.
Según Pérez, existen dos tipos de evolución del golpe de calor. Uno es más súbito, mientras que en otros casos los síntomas suelen ser lentos y progresivos.
Casos agudos: ocurren forma súbita, como en trabajadores expuestos al sol en las horas centrales del día. Pueden sufrir desmayos o pérdida brusca de conciencia.
Casos progresivos: suceden dentro de casas mal ventiladas, sin aire acondicionado o en condiciones de calor extremo. El deterioro por calor se da de manera más gradual.
¿Quiénes son más vulnerables a las altas temperaturas?
Los golpes de calor afectan especialmente a adultos mayores, quienes junto a los niños son parte de la población más vulnerable. Aunque también se encuentran:
*Los enfermos crónicos
*Las personas dependientes
*Los trabajadores expuestos al sol
José María Gómez-Reino, geriatra del Hospital Quirónsalud Torrevieja, advierte que las personas mayores de 80 años constituyen, en general, un grupo especialmente vulnerable. “Son pacientes pluripatológicos”, explica, ya que suelen padecer múltiples enfermedades crónicas y tomar varios medicamentos a diario. Cualquier alteración en su estado de salud puede afectarles de forma considerable.
En este sentido, Pérez y Gómez-Reina proponen visitar a las personas mayores que viven en soledad, recordarles que se hidraten y ayudarlas a encontrar espacios frescos. “A lo mejor hay que llevarles un refresquito o acompañarles al centro comercial para que estén más cómodos”, añade esta enfermera.

Los niños pequeños, especialmente menores de 4 años y en particular lactantes también requieren especial atención, sostiene el coordinador del Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría, Ignacio Manrique.
“Su sistema de regulación térmica es inmaduro y dependen de los adultos para mantenerse hidratados y en ambientes adecuados”, explica Manrique, quien también preside el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal.
«Un gran número de víctimas por hipertermia tienen entre cero y cinco años, y sobre todo los menores de un año”, indica.
Las personas que toman medicamentos, por otro lado, como antidiuréticos —en el caso de pacientes cardiacos—, antidepresivos o somníferos también pueden verse en riesgo, al alterar la percepción del calor o la capacidad de respuesta del cuerpo.
¿Se puede prevenir?
Los síntomas del golpe de calor sí son prevenibles. “Si tienes que salir, es mejor hacerlo a primera hora de la mañana o a última hora del día”, recomienda Rosa Pérez. Los tres especialistas coinciden en que la hidratación juega un papel crucial:
Evitar salir entre las 12.00 del día y las 4-00 de la tarde. Si es necesario, buscar sombra, cubrirse la cabeza y mantenerse hidratado.
En casa, evitar actividades físicas intensas durante las horas de más calor como la limpieza, el bricolaje o la jardinería.
Ventilar adecuadamente el hogar
Cerrar persianas durante el día, abrir ventanas por la noche.
Si no puedes mantener tu casa fresca, acude a refugios climáticos o lugares públicos con temperatura controlada.
Beber agua regularmente, incluso sin sed, sobre todo personas mayores o con enfermedades crónicas.
Evitar comidas calóricas, calientes o copiosas. Preferir comidas ligeras y frías.
Consumir alimentos líquidos o con alto contenido en agua, como frutas, zumos, batidos y sopas frías.
Refrescar el cuerpo con agua regularmente.
Vestirse de manera adecuada para el verano y al mismo tiempo cubrirse del sol con sombreros, paraguas o sombrillas.
NoticiaAlMinuto